Introducción al estudio de la fraseología taurina recogida en La fraseología taurina… y su pícaro humor de Manuel Bermejo Hernández

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.25849

Palabras clave:

fraseología española, tauromaquia, glosarios especializados, diario ABC, trasvase fraseológico, Manuel Bermejo Hernández

Resumen

El presente artículo pretende sacar a la luz nueva información sobre la fraseología taurina recogida en glosarios compilados por aficionados al toreo sin formación lingüística. Concretamente se han analizado 31 combinaciones pluriverbales (colocaciones y locuciones) recogidas bajo la letra A en el extenso glosario La fraseología taurina… y su pícaro humor de Manuel Bermejo Hernández. Uno de los principales objetivos es conocer si estas unidades fraseológicas se emplean tan solo en el ámbito taurino o si han sufrido un trasvase al discurso general. Con este fin, han sido analizados 387 artículos periodísticos publicados en el diario español ABC entre los años 2001 y 2022. En los casos dudosos, se han empleado diversas fuentes lexicográficas, así como el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española y el gigacorpus esTenTen18, para ampliar, así, la información obtenida de las búsquedas realizadas en el periódico ABC, muy especialmente con el objetivo de aclarar si el origen de algunas de las unidades analizadas es o no taurino. Los resultados muestran que la mayoría de las 25 locuciones y seis colocaciones objeto de estudio son tecnicismos empleados exclusivamente en artículos relativos al mundo de los toros. Sin embargo, en seis casos parece haberse producido un trasvase (parcial o total) desde esta lengua sectorial hacia el discurso general. Entre los contextos donde se documentan con más frecuencia los tauromaquismos fuera de los textos sobre toros se hallan los artículos deportivos, lo que podría apuntar a un trasvase más específico entre estas dos lenguas sectoriales. Entre las conclusiones del trabajo, destaca la falta de rigor científico del glosario La fraseología taurina… y su pícaro humor, tanto a causa de la ausencia de definiciones objetivas de los lemas, como de la inclusión de unidades fraseológicas cuyo origen posiblemente no sea taurino y que, además, se emplean de forma generalizada fuera del mundo de los toros.

Financiación

La financiación de esta publicación ha sido otorgada por el Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa (IGA_FF_2023_032).

Citas

Abella, C. (1996). ¡Derecho al toro! Anaya & Mario Muchnik.

Alexe, R. (2010). La jerga taurina en el español. Analele Universitătii din Craiova (AUC), XXXII (1-2), 224-228.

Amorós, A. (1987). Toros y cultura. Espasa-Calpe.

Amorós, A. (1990). Lenguaje taurino y sociedad. Espasa-Calpe.

Beltrán, P. (1996). Diccionario de términos taurinos. Alderabán.

Bergua, J. (ca 1959). Refranero español: colección de ocho mil refranes populares, ordenados, concordados y explicados. Ediciones Ibéricas.

Bermejo Hernández, M. (2002). La fraseología taurina… y su pícaro humor. Libros Tobal.

Brandes, S. (2009). Torophies and Torphobes: The Politics of Bulls and Bullfights in Contemporary Spain. Anthropological Quarterly, 82/3, 779-794. https://doi.org/10.1353/anq.0.0076

Bretones Román, A. (2015). El lenguaje taurino metafórico de uso coloquial. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 35-53. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51297

Caudet, F. (1988). Los mejores refranes españoles. Antalbe.

Congosto Martín, Y. (2000). Algunas reflexiones a propósito de ciertas unidades fraseológicas de origen semítico y su posible evolución en Iberorromance. Philologia hispalensis, 14/2, 167-181. https://doi.org/10.12795/PH.2000.v14.i02.16

Corominas, J. y Pascual J. A. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Cossío de, J. M. (1987) [1943]. Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo I, undécima edición. Espasa Calpe.

Cossío de, J. M. (1988) [1947]. Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo II, décima edición. Espasa Calpe.

De La Fuente, M. A. (2009). El toro, el torero y la plaza: léxico, fraseología y metáforas culturales. TABANQUE Revista Pedagógica, 22, 139-164.

De La Fuente, M. A. (2012). Vida profesional, éxito y fracaso en la fraseología taurina usada en el español común. Visnyk of the Lviv University. Series Foreign Languages, 19, 108-119.

De Torres, J. C. (1989). Léxico español de los toros. Contribución a su estudio. CSIC. Instituto de Filología.

Esteban, J. M. (2014). Enciclopedia de la tauromaquia. Editorial Libsa.

Fernández, T. R. (2010). Sobre la constitucionalidad de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, 725-738. https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.38

González Aguiar, M.ª I. (2006). La definición lexicográfica de las unidades fraseológicas: la aplicación de modelos formales. En M. Alonso-Ramos, Margarita (coord.). Diccionarios y fraseología (pp. 221-233). Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.

Gutiérrez Rubio, E. (2016). Tauromaquia en traducción: motivación fraseológica y estrategias traductológicas (español-checo). Lingüística Pragensia, 1, 49-60.

Gutiérrez Rubio, E. (2021). Fraseología española en el discurso oral. Tirant lo Blanch.

Hernando García-Cervigón, A. (2006). La lengua en la crónica taurina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, 349-364.

Junceda, L. (1991). Del dicho al hecho. Obelisco.

Kolbe, W. (1930). Studie über den Einfluss der "corridas de toros" auf die spanische Umgangssprache. Emil Ebering.

López Simó, M. (2020). Modelos productivos en francés y en español de las fórmulas de la conversación. La expresión del 'acuerdo'. Lingüística en la Red, anexo monográfico XVII, 1-19. https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.16

Luque Durán, J. D. y Manjón Pozas, F. J. (1998). Fraseología, metáfora y lenguaje taurino. En J. D. Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.). Léxico y fraseología (pp. 43-70). Método.

Luque Nadal, L. (2012). Principios de culturología y fraseología españolas. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-02581-1

María, G. A., Mazas, B., Zarza, F. J. y Miranda de la Lama, G. C. (2017). Animal Welfare, National Identity and Social Change: Attitudes and Opinions of Spanish Citizens Towards Bullfighting. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 30/6, 809-826. https://doi.org/10.1007/s10806-017-9700-9

Martín-Cabello, A. (2021). Desruralización y prácticas culturales: el caso de los espectáculos taurinos en España. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 88, 8-29. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.352

Martínez Kleiser, L. (1953). Refranero general ideológico español. S. Aguirre Torre.

Merck Navarro, B. (1997). La traducción de terminología taurina al alemán. En R. Martín-Gaitero y M. Á. Vega (eds.). La palabra vertida: Investigaciones en torno a la traducción (pp. 435-442). Editorial Complutense / Ediciones del Orto.

Mitchell, T. (1991). Blood Sport: A Social History of Spanish Bullfighting. University of Pennsylvania.

Muñoz Medrano, M. C. (2012). Acerca de las locuciones verbales del mundo taurino y su traducción al italiano. En L. Luque Toro et al. (eds.). Léxico español actual III (pp. 165-188). Università Ca'Foscari di Venezia.

Muñoz Medrano, M. C. (2015). Acerca de la equivalencia de los fraseologismos taurinos. Moenia, 21, 167-185.

Nieto Manjón, L. (2004). Diccionario Espasa. Términos taurinos. Espasa Calpe.

Pamies, A. (2020). El componente cultural en la variación diatópica: La fraseología taurina española, ELUA, Anexo VII, 59-72. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.04

Penadés Martínez, I. (2019). Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA). https://doi.org/10.30687/978-88-6969-441-7/013

Pérez Álvarez, M. Á. (2004). La corrida: un ritual táurico o expresión secular de religiosidad. Zainak, 26, 709-730.

Plačková, J. (2022). Análisis lingüístico de la obra La fraseología taurina... y su pícaro humor. Trabajo de fin de máster. Universidad Palacký de Olomouc.

Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es

Real Academia Española (1933-1936). Diccionario histórico de la RAE. https://www.rae.es/tdhle/

Reus Boyd-Swan, F. (2004). El léxico taurino en la vida cotidiana. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 4, 239-263.

Rodríguez Díez, B. (1981). Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. Colegio Universitario de León.

Roman, M. (2007). La copla y los toros. Rama Lama Music.

Sánchez de Neira, J. (1985) [1896]. Gran diccionario taurómaco. Ediciones Giner.

Sánchez Rodas, F. (2023). La traducción e interpretación de nombres de organizaciones en el eurolecto inglés y español: un estudio basado en corpus. Romanica Olomucensia, 35.1, 157-172. https://doi.org/10.5507/ro.2023.001

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (2018). Diccionario fraseológico documentado del español actual. 2.ª ed. JdeJ Editores.

Tabares Plasencia, E. y Pérez Vigaray, J. M. (2007). Fraseología terminológica: estado de la cuestión y ejemplo de análisis contrastivo. Revista de filología, 25, 567-577.

Tecedor Yangüela, M. (1998). Consideraciones lingüístico-pragmáticas acerca del trasvase de las expresiones fijas del lenguaje taurino al código general. En G. Wotjak (ed.). Estudios de fraseología y fraseografía del español actual (pp. 129-154). Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278371-008

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2024

Cómo citar

Gutiérrez Rubio, E., & Plačková, J. (2024). Introducción al estudio de la fraseología taurina recogida en La fraseología taurina… y su pícaro humor de Manuel Bermejo Hernández. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (41), 185–200. https://doi.org/10.14198/ELUA.25849

Número

Sección

Miscelánea