Los reformuladores de recapitulación en el corpus Preseea de Granada
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.9Palabras clave:
reformuladores, recapitulación, español de Granada, PRESEEA, en finResumen
La reformulación recapitulativa presenta en un nuevo miembro discursivo una síntesis o resumen de un elemento expuesto previamente o una serie de ellos. Lo más común es que se lleve a cabo mediante la marcación discursiva y esta tiende a variar según el lugar y las características sociales de los hablantes que la emplean. Para comprobar cómo es el funcionamiento de estas unidades y su distribución social en el español de Granada, hemos llevado a cabo un estudio sociolingüístico basado en el corpus Preseea de la ciudad andaluza. Los resultados arrojan que la edad y el nivel educativo se revelan como factores clave en el uso de los recapitulativos, siendo superior cuanto más años y mayor nivel de estudios posee el hablante. Además, en fin es el reformulador preferido para cumplir esta función, abarcando casi un 40% de los casos en que aparece este grupo de marcadores discursivos.Financiación
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. FFI2015-68171-C5-2-P)Citas
Adam, J. M. y F. Revaz (1989). "Aspects de la structuration du texte descriptif: les marqueurs d'énumération et de reformulation", LaF, 81, pp. 59-98: https://www.persee.fr/doc/lfr_0023-8368_1989_num_81_1_4769 (25-04-2019). https://doi.org/10.3406/lfr.1989.4769
Briz Gómez, A. (2014 [2001]). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, A., Pons Bordería, S. y J. Portolés Lázaro (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español: www.dpde.es (19-04-2019).
Carbonero Cano, P. y J. Santana Marrero (2010). "Marcadores del discurso, variación dialectal y variación social". En Loureda, Ó. y E. Acín (coords.). Marcadores del discurso, hoy. Madrid: Arco Libros, pp. 497-522.
Cortés Rodríguez, L. (2008 [1998]). "Marcadores del dscurso y análisis cuantitativo". En Martín Zorraquino, M. A. y E. Montolío Durán (eds.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco Libros, pp. 143-160.
Cuartas López, L. C. (2011). Marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/4263/1/448179.2011.pdf (23-05-2019).
Domínguez García, N. (2014). "Marcadores de cierre con la raíz fin-: criterios para un uso adecuado", RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 26: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20207 (24-05-2019).
Domínguez García, N. (2016). Organizadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
Domínguez, C. L. y A. Álvarez (2005). "Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela)", Revista Virtual de Estudos da Linguagem - ReVEL, 3 (4): www.revel.inf.br (12-04-2019).
Figueras Solanilla, C. (2000). "Reflexiones en torno a las estrategias de reformulación parafrástica en la oralidad y en la escritura": https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0297.pdf (22-05-2019).
Fuentes Rodríguez, C. (1990). "Procedimientos intradiscursivos: decir y los explicativos". En Carbonero Cano, P. y M. T. Palet Plaja (eds.). Sociolingüística andaluza 5. Habla de Sevilla y hablas americanas. Sevilla: Publicaciones de la Universidad, pp. 103-123.
Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2015). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros.
Garcés Gómez, M. P. (2003). "Los marcadores de recapitulación y de reconsideración en el discurso", Revista de Investigación Lingüística, 1(6), pp. 111-141: https://revistas.um.es/ril/article/view/5531/5391 (27-05-2019).
Garcés Gómez, M. P. (2006a). "Marcadores del discurso y actos de habla". En Casado Velarde, M., González Ruiz, R. y M. V. Romero Gualda (coords.). Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. Madrid: Arco Libros, vol. 2, pp. 1311-1324.
Garcés Gómez, M. P. (2006b). "La evolución de los marcadores de ordenación discursiva en español", Romanistiches Jahrbuch, 57, pp. 327-351. DOI: 10.1515/9783110192889.2.327.
Garcés Gómez, M. P. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/reader.action?docID=3215272&query= (15-06-2019). https://doi.org/10.31819/9783865278661
Garcés Gómez, M. P. (2014). Diacronía de los marcadores discursivos y representación en un discurso histórico. A Coruña: Universidad de A Coruña.
Garcés Gómez, M. P. (2017). "La reformulación discursiva y los procesos de recapitulación y conclusión: a propósito de los marcadores en fin y total", Romanische Forschungen, 129 (3), pp. 295-316. https://doi.org/10.3196/003581217821694319
González Mafud, A. y M. Perdomo Carmona (2018). "Aproximación al estudio de los marcadores discursivos en muestras de habla culta de La Habana", Universidad de La Habana, 285, pp. 25-49.
Guirado Zapata, K. (2019). "Reformulación locutiva/ilocutiva: o sea y es decir en una microdiacronía de la oralidad caraqueña". Ponencia presentada en el Discourse Markers in Romance Language 6, Bérgamo, Italia.
Herrera Soler, H., Martínez Arias, M. R. y M. Amengual Pizarro (2011). Estadística aplicada a la investigación lingüística. Madrid: EOS.
Jorgensen, A. M. y J. A. Martínez López. (2007). "Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid", Revista Virtual de Estudos Da Linguagem, 5(9): www.revel.inf.br (28-03-2019).
Labov, W. (1972). "Some principles of Linguistic Methodology", Language in Society, 1, pp. 97-120. https://doi.org/10.1017/S0047404500006576
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
Lavandera, B. (1978). "Where does the sociolinguistic variable stop?", Language in Society, 7, pp. 171-182. https://doi.org/10.1017/S0047404500005510
Martí Sánchez, M. (2013). Los marcadores discursivos. Para estudiantes y profesores de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
Martín Butragueño, P. (2003). "Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México". En Herrera Zendejas, E. y P. Martín Butragueño (eds.). La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas. México: Colegio de México, pp. 375-402.
Martín Zorraquino, M. A. (1991). "Elementos de cohesión en el habla de Zaragoza". En Enguita Utrilla, J. M. (ed.). I Curso de Geografía Lingüística de Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 253-286.
Martín Zorraquino, M. A. y J. Portolés Lázaro (1999). "Los marcadores del discurso". En: Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 3, pp. 4051-4214.
Martínez Matos, H. y C. L. Domínguez (2006). "Análisis prosódico de algunos marcadores discursivos en el habla de Mérida, Venezuela", Lingüística de Español Actual, 28(2), pp. 247-264.
Moreno Fernández, F. (1996). "Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüística del Español de España y de América» (Preseea)", Lingüística, 8, pp. 257-287.
Moreno Fernández, F. (2015 [1998]). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moya Corral, J. A. (coord.). (2007). El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico (Nivel de estudios alto). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Murillo Ornat, S. (2016). "Sobre la reformulación y sus marcadores", Cuadernos AISPI, 8, pp. 237-258: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6249639 (10-09-2019).
Poblete Bennett, María Teresa y Gladys Cepeda (1997). "Los marcadores discursivo-conversacionales en el habla femenina de Valdivia", Boletín de Filología (Universidad de Chile), XXXVI, pp. 25-35: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21480/22778 (15-06-2019).
Poblete Bennett, M. T. y G. Cepeda (2006). "Cortesía verbal, modo y modalidad. Los marcadores discursivos", Revista Signos, 39(62), pp. 357-377.
https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000300002
Portolés Lázaro, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Barcelona: Síntesis.
Portolés Lázaro, J. (2014 [1998]). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Rincón, L. M. (2013). "Variación en los marcadores del discurso en el habla de Bucaramanga", Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 18(2), pp. 17-35: http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n2/v18n2a2.pdf (10-03-2019).
Rodríguez Cadena, Y. (1999). "Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla", Litterae, 8, pp. 197-221.
Rojas Inostroza, C., Rubio Núñez, A., San Martín Núñez, A. y S. Guerrero González (2012). "Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile". Lenguas Modernas, 40, pp. 103-124: https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30767/32513 (20-06-2019).
Ruiz González, N. (2018). "La reformulación discursiva en español: el caso de o sea", Itinerarios: Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 28, pp. 177-199: http://itinerarios.uw.edu.pl/itinerarios-no-28/ (22-04-2019). DOI: 10.23825/ITINERARIOS.28.2018.09
Said-Mohand, A. (2014). "Los marcadores del discurso en el español hablado en los Estados Unidos: Estado de la cuestión", Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 26: http://www.um.es/tonosdigital (28-11-2017).
San Martín Núñez, A. (2013). "Los reformuladores de distanciamiento en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile", Boletín de filología: (Universidad de Chile), 48 (1), pp. 171-199: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/27141 (25-03-2019). https://doi.org/10.4067/S0718-93032013000100008
San Martín Núñez, A. (2014). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile: análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15865/Tesis746-160210.pdf?sequence=1&isAllowed=y (07-08-2019).
San Martín Núñez, A. (2015). "Variantes y equivalentes funcionales de al final: los reformuladores de recapitulación en el habla santiaguina", Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53(2), pp. 97-119: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832015000200005 (11-06-2019). https://doi.org/10.4067/S0718-48832015000200005
San Martín Núñez, A. (2016a). "Análisis sociolingüístico de los reformuladores de rectificación en el habla santiaguina". Literatura y lingüística, 33, pp. 241-264. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100012
San Martín Núñez, A. (2016b). "Los marcadores de reformulación en el español oral de Santiago de Chile: análisis discursivo y sociolingüístico", Oralia: Análisis del discurso oral, 19, pp. 281-322.
San Martín Núñez, A. (2017). "Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile", Revista Signos, 50 (93), pp. 124-147: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342017000100006 (23-07-2019). https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000100006
San Martín Núñez, A. y S. Guerrero González (2016). "Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile", Forma y función, 29 (2), pp. 15-38: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403631 (31-07-2019). https://doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60187
Santana Marrero, J. (2017). "Marcadores del discurso y variación diastrática: análisis en el sociolecto bajo". En Marta León-Castro y Adamantia Zerva (coords.): Sociolingüística andaluza 17. La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sevilla: Publicaciones de la Universidad, pp. 289-313.
Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española.
Serna Pinto, M. A. y N. Hernández Miranda (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América - Preseea: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6519/418S486.pdf?sequence=1&isAllowed=y (08-07-2019). Trabajo final de grado, Universidad Tecnológica de Pereira.
Silva-Corvalán, C. y A. Enrique-Arias (2017[2001]). Sociolingüística y Pragmática del español. Washington D.C: Georgetown University Press.
Taibo Cao, L. (2016). Los marcadores del discurso en el habla culta de Montevideo: análisis del corpus Preseea. Trabajo final de máster, Universidad Nacional de Educación a Distancia: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-AGyEE-Lmtaibo/Taibo_Cao_Luis_Marcelo_TFM.pdf (12-09-2019).
Travis, C. (2005). Discourse markers in colombian Spanish: A study in polysemy. Berlin: Mouton de Gruyter.
Valencia Espinoza, A. (ed.). (2014). Marcadores discursivos en la norma culta hispánica (1964-2014). Cuadernos de la ALFAL, 5: https://mundoalfal.org/es/content/cuadernos-de-la-alfal-n%C2%BA5 (20-08-2019).
Valencia Espinoza, A. y A. Vigueras Ávila (eds.). (2015). Marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. México: UNAM.
Vásquez Cantillo, A. (2005). Los marcadores discursivos en la comunidad de habla de Barranquilla. Tesis de maestría, Instituto Caro y Cuervo.
Vásquez Cantillo, A. (2009). "Análisis sociolingüístico de los marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera", Cuadernos de Lingüística Hispánica, 13, pp. 43-66: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3322139 (03-09-2019).
Vázquez Veiga, N. (2011-2012). "El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso", Linred: Lingüística en la Red, 9: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/24165 (06-04-2019).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Natalia Ruiz González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.