Concordancia variable en español de herencia: estudio del grupo nominal
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.7Palabras clave:
Hablantes de herencia, concordancia variable, grupo nominal, españolResumen
Los hablantes de herencia en la zona norte de Texas tienen español como lengua familiar e inglés como lengua vehicular. El español queda relegado al habla coloquial, dejando al margen el registro formal y la escritura. Por este motivo, la competencia lingüística en español de estos hablantes no es completa y existen problemas concretos con la concordancia dentro de grupos nominales con tres constituyentes (artículo, nombre y adjetivo). En esta investigación se realizaron entrevistas semidirigidas a una muestra de hablantes de herencia de tres generaciones sociolingüísticas (G1, G2 y G3) para crear un corpus oral. Se analizaron un total de 24 entrevistas para contabilizar el número de grupos nominales con tres constituyentes utilizados y relacionarlos con las variables de generación sociolingüística, género del hablante, posición del ítem con respecto al verbo (preverbal, posverbal o aislado) y concordancia interna (género y número). Los resultados obtenidos muestran que el uso de grupos nominales compuestos disminuye mientras que los casos sin concordancia aumentan porcentualmente según crece la generación sociolingüística.Financiación
Texas A&M University-Commerce, Houston UniversityCitas
Bosque, I. (1999). "El nombre común". En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 3-76.
Boyd, P. A. (1975). "The development of grammar categories in Spanish by anglo children learning a second language", Tesol Quarterly, 9(2), pp. 125-135. https://doi.org/10.2307/3585479
Burgo, C. (2015). "Grammar teaching approaches for heritage learners of Spanish", En Proceedings of Central States Conference on the Teaching of Foreign Language. Minneapolis: Johnson Litho Graphics of Eau Claire, pp. 217-234.
Cervantes, J. y A. Rodríguez. (2015). El perfil de la población de origen mexicano en Estados Unidos. México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).
Domitrescu, D. (2014). "La alternancia de lenguas como actividad de imagen en el discurso hispanounidense", Sociocultural Pragmatics, 2(1), pp. 1-34.
Demonte, V. (1999). "El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal". En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 129-216.
Dralo, A. (2012). "The logical problem of second language acquisition". En Proceedings of International Conference: The future of Education (2nd Ed.). Florence: Simonelli Editore.
Fairchild, S. y J. Van Hell (2015). "Determiner-noun code-switching in Spanish heritage speakers", Bilingualism: Language and Cognition, 20(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.1017/S1366728915000619
Faussart, C., Jakubowicz, C. y M. Costes (1998). "Gender and number processing in spoken French and Spanish", Rivista di Linguistica, 11(1), pp. 75-101. https://doi.org/10.1177/197140099801100107
Fleissing, D. (2009). El análisis de los errores de concordancia de los estudiantes universitarios angloparlantes: Un estudio del aprendizaje del español como segunda lengua (Unpublished master dissertation). Universidad de Michigan, MI.
Foote, R. (2015). "The production of gender agreement in native and L2 Spanish: The role of morphological form", Second Language Research, 31(3), pp. 343-373. https://doi.org/10.1177/0267658314565691
Gathercole, V. M. (2002). "Grammatical gender in bilingual and monolingual children: A Spanish morphosyntactic". En K. Oller y R. E. Eilers (dirs.), Language and literacy in bilingual children. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 207-219. https://doi.org/10.21832/9781853595721-010
Gil, A. (2016). "El género gramatical en español entre los hablantes de herencia y los hablantes nativos", Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 6(1), Artículo 6. https://doi.org/10.5206/entrehojas.v6i1.6169
Grandgent, C. H. (1907). An introduction to vulgar latin. Boston: D.C. Heath & Co.
Hernández, R. (2014). "La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada", Cuestiones Pedagógicas, 23, pp. 187-210.
Laca, B. (1999). "Presencia y ausencia de determinante". En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 891-928.
Lieberman, D. (2010). "Adquisición del género gramatical en español L2. ¿En qué estadio se fija el parámetro?". En Proceedings of IV Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires: UBA, pp. 1576-1580.
Lipski, J. M. (2005). "Code-switching or borrowing? No sé so no puedo decir, you know". En Selected Proceedings of the Second Workshop of Spanish Sociolinguistics, pp. 1-15.
Martínez, J. A. (1999). "La concordancia". En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2695-2786.
Miller, L. y C. Gutiérrez (2019). "Los hablantes de herencia y la norma lingüística del español estadounidense", Glosas, 9(10), pp. 32-49.
Ming-Hsuan, W. y C. Tzu-Min (2010). "Heritage language teaching and learning through a macro-approach", Working Papers in Educational Linguistics, 25(2), pp. 23-33.
Montrul, S. (2015). The acquisition of heritage language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139030502
Montrul, S. (2018). "Morphology, syntax, and semantics in Spanish as a heritage language". En K. Potowski (ed.). The Routledge handbook of Spanish as a heritage language. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 145-163. https://doi.org/10.4324/9781315735139-10
Montrul, S., Foote, R. y S. Perpiñán (2008). "Gender agreement in adult second language learners and Spanish heritage speakers: The effects of age and context of acquisition", Language Learning, 58(3), pp. 503-553. https://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2008.00449.x
Montrul, S. y K. Potowski (2007). "Command of gender agreement in school-age Spanish-English bilingual children", The International Journal of Bilingualism, 11(3), pp. 301-328. https://doi.org/10.1177/13670069070110030301
Moreno, O. (2009). "La enseñanza del español a los hispanos de EE.UU.: desafíos y respuestas prácticas en la universidad norteamericana", El Profesor de Español ELE, 2, pp. 681-697.
Neira, J. (1980). "Cambio lingüístico y cambio de lenguas", El Basilisco, 9, pp. 47-53.
Pastor, S. (2001). "La concordancia en la interlengua del español como lengua extranjera". En Pastor, S. y V. Salazar (eds.). Tendencias y Líneas de Investigación en Adquisición de Segundas Lenguas, Anexo 1 de E.L.U.A. Alicante: Universidad de Alicante.
Pérez, M. (1990). "¿Cómo determinan los niños la concordancia de género?: Refutación de la teoría del género natural", Infancia y Aprendizaje, 50, pp. 73-91. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822267
Potowski, K. (2005). Fundamentos de la enseñanza del español a hispanohablantes en los EE.UU. Madrid: Arco Libros.
Potowski, K. (2018). "Spanish as a heritage/minority language. A multifaceted look at ten nations". En K. Potowski (ed.). The routledge handbook of Spanish as a heritage language. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 1-14. https://doi.org/10.4324/9781315735139-1
Potowski, K. y A. M. Escobar (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press.
Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española, 23 ed. http://www.rae.es/rae.html
Rigau, G. (1999). "La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre". En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 311-362.
Rodríguez, B. (2005). El género: del latín al español: los nuevos géneros del romance. Universidad de León, Secretariado de publicaciones.
Ronquest, R. y R. Rao (2018). "Heritage Spanish phonetics and phonology". En K. Potowski (ed.). The routledge handbook of Spanish as a heritage language. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 164-177. https://doi.org/10.4324/9781315735139-11
Sánchez-Sadek, C., Kiraithe, J. y H. Villarreal (1975). "The acquisition of the concept of grammatical gender in monolingual and bilingual speakers of Spanish", Colloquium on Hispanic linguistics, pp. 131-149.
Serramitja, L. (2012). La adquisición de los determinantes del español por parte de hablantes chinos, rusos y rumanos: Codificación de errores. En Proceedings of XXIII Congreso Internacional de la ASELE. Girona: ASELE, pp. 819-826.
Torruella, J. y J. Listerri (1999). "Diseño de corpus textuales y orales". En Blecua, J. M., Clavería, G., Sánchez, C. y J. Torruella (eds.). Filología e informática. Nuevas tecnologías en estudios filológicos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona - Editorial Milenio.
Valdés, G. (2001). "Heritage language students: Profiles and possibilities". En Kreeft, J., Ranard, D. y S. McGinnis (dirs.). Heritage languages in America. Preserving a national resource. USA: CAL., pp. 37-77.
Valdés, G. y M. L. Parra (2018). "Towards the development of an analytical framework for examining goals and pedagogical approaches in teaching language to heritage speakers". En K. Potowski (ed.). The routledge handbook of Spanish as a heritage language. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 301-330. https://doi.org/10.4324/9781315735139-20
White, L., Valenzuela, E., Kozlowska-McGregor, M. y Y. Leung (2004). "Gender and number agreement in nonnative Spanish", Applied Psycholinguistics, 25, pp. 105-133. https://doi.org/10.1017/S0142716404001067
Zuheros, L. y V. Marrero (2016). "Adquisición de la gramática del español en niños y adultos sinohablantes. La concordancia nominal", SINOELE, 17, pp. 1030-1035.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Pablo Orejudo González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.