Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.2Palabras clave:
herramienta TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Trabajo de Fin de Grado (TFG), textos académicos, redacción, Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN)Resumen
Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior a través del Plan Bolonia, en la universidad española es obligatorio que los estudiantes elaboren un Trabajo de Fin de Grado (TFG). El objetivo del presente trabajo es desarrollar una herramienta TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para ayudar a los estudiantes en la redacción del TFG en español. La herramienta tiene forma de editor de textos en línea e integra recursos de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), como un analizador morfológico y un segmentador discursivo. Está dividida en tres módulos, que ayudan al estudiante a: 1) estructurar el TFG, 2) darle formato y corregirlo ortográficamente, y 3) revisar la adecuación del texto, mediante recomendaciones lingüísticas específicas para este género textual, relacionadas, por ejemplo, con oraciones largas, siglas, definiciones o unidades léxicas subjetivas. La evaluación user-driven realizada con estudiantes universitarios ofrece resultados positivos del uso de la herramienta.Financiación
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Fundación BBVA, Grupo de investigación ACTUALing (UNED), Grupo de investigación IULATERM (IULA, Institut de Lingüística Aplicada, UPF)Citas
Alarcón, R. 2009. Descripción y Evaluación de un Sistema Basado en Reglas para la Extracción Automática de Contextos Definitorios. Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra. Tesis doctoral.
Alcaraz, E., J. Mateo y F. Yus (coords.) (2006). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.
Amat, O. y A. Rocafort (coords.) (2017). Cómo investigar: Trabajo fin de grado, tesis de máster, tesis y otros proyectos de investigación. Barcelona: Profit.
Anduiza, E. y M. Méndez (en línea). Guía práctica 1. Elaboración de trabajos. Murcia: Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Murcia. http://www.um.es/cpaum/files/recursos/1-F4cc9345d11288254557-rec-1-1.pdf (13-01-2020).
J. Atserias, B. Casas, E. Comelles, M. González, Ll. Padró y M. Padró (2006). "Freeling 1.3. syntactic and semantic service in an open-source NLP library". En Proceedings of the 5th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2006). pp. 48-55.
Barrios, M. y J. Barrientos (eds.) (2016). El trabajo de fin de grado. Teorías y prácticas. Madrid: Vision Libros.
Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos.
Briz, A., S. Pons y J. Portolés (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es (13-01-2020)
Cabré, M. T. (1993). La Terminología. Teoría, Métodos, Aplicaciones. Barcelona: Antártida.
Cabré, M. T. (1999). La Terminología: Representación y comunicación. Elementos para una Teoría de Base Comunicativa y Otros Artículos. Serie Monografías 3. Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.1075/tlrp.1
Cabré, M. T. (2016). "Prólogo. Redactar un proyecto, una capacidad adquirida". En El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: Editorial UOC, pp. 11-14.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2005). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
Castelló, M. (2007a). (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Castelló, M. (2007b). "El proceso de composición de textos académicos". En Castelló, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó, pp. 47-82.
Castelló, M. (2014). "Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones". En Ballano, I. e I. Muñoz (eds.). La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 153-176. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13
Castelló, M., M. Mateos, N. Castells, A. Iñesta, I. Cuevas e I. Solé (2012). "Academic writing practices in Spanish universities". Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), pp. 569-590. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1517
Cierlica, P. (2018). Cómo hacer tu trabajo de fin de grado: Guía paso a paso para escribir tu TFG con éxito. Amazon.
Codina, Ll. (en línea). Trabajos académicos. https://www.lluiscodina.com/cultura-academica/tesis-doctorales/ (13-01-2020).
Conroy, M. (2010). "Internet tools for language learning: University students taking control of their writing". Australasian Journal of Educational Technology, 26(6), pp. 861-882. https://doi.org/10.14742/ajet.1047
Corral, C. (2010). Los conectores discursivos de la lengua escrita en la clase de español como lengua extranjera: una propuesta de trabajo. León: Universidad de León. Tesis doctoral.
Cuenca, M. J. (2006). La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual. Vic: Eumo.
da Cunha, I., E. SanJuan, J-M. Torres-Moreno, M. T. Cabré y G. Sierra (2012a). "A Symbolic Approach for Automatic Detection of Nuclearity and Rhetorical Relations among Intra-sentence Discourse Segments in Spanish". Lecture Notes in Computer Science, 7181, pp. 462-474. https://doi.org/10.1007/978-3-642-28604-9_38
da Cunha, I., E. SanJuan, J-M. Torres-Moreno, I. Castellón y M. Lloberes (2012b). "DiSeg 1.0: The first system for Spanish discourse segmentation". Expert Systems With Applications, 39(2), pp. 1671-1678. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2011.06.058
da Cunha, I. (2016). El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: Editorial UOC.
Errázuriz, M. C. (2012). "Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios". Perfiles educativos, 34(136), pp. 98-117. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766
Errázuriz, M. C. (2014). "El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos". ONOMÁZEIN, 30, pp. 217-236. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13
Ferrer, V. R., M. Carmona y V. Soria (2013). El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill.
García, M. P. y P. Martínez (coords.) (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Gamallo P., M. García, I. del Río e I. González (2015). "Avalingua: Natural Language Processing for Automatic Error Detection". En Callies, M. y S. Götz (eds.). Learner Corpora in Language Testing and Assessment. Ámsterdam: John Benjamins, pp. 35-58. https://doi.org/10.1075/scl.70.02gam
Giraldo, J. J. (2008). Análisis y descripción de las siglas en el discurso especializado de genoma humano y medio ambiente. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
González García, J. M., A. León y M. Peñalba (2014). Cómo escribir un trabajo de fin de Grado: algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.
Icart, M. T., C. Fuentelsaz y A. M. Pulpón (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Iruskieta, M. e I. da Cunha (2010). "Marcadores y relaciones discursivas en el ámbito médico: un estudio en español y euskera". En Bueno, J.L. (coord.). Analizar datos > Describir variación, Analysing data > Describing variation. Vigo: Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións, pp. 146-159.
Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit.
Jiménez-Yáñez, R. M. (2020). Comunicar en la Universidad y en la vida profesional. Pamplona: EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra.
Kruse, O. (2003). "Getting started: Academic writing in the first year of a university education". En Björk, L., G. Bräuer, L. Rienecker y P. Stray Jörgensen (eds.). Teaching academic writing in European higher education. Netherlands: Springer, pp. 19-28. https://doi.org/10.1007/0-306-48195-2_2
López Escarcena, S. (2011). "Para escribir una tesis jurídica: técnicas de investigación en derecho". Ius et Praxis, 17(1), pp. 231-246. https://doi.org/10.4067/S0718-00122011000100010
Mann, W. C. y S. A. Thompson (1988). Rhetorical structure theory: Toward a functional theory of text organization. Text, 8(3), pp. 243-281. https://doi.org/10.1515/text.1.1988.8.3.243
Mari, J. A. (1998). Manual de redacción científica. Ediciones digitales. http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf (13-01-2020).
Martínez, J. (2012). Descripción y variación retórico-funcional del género Tesis Doctoral: Un análisis desde dos disciplinas y dos comunidades discursivas a partir del Corpus Te DiCE-2010. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis doctoral.
Martínez, J. (2015). "El género Tesis Doctoral de Historia y Física: Descripción y variación retórico-funcional". En Parodi, G. y G. Burdiles (eds.). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 113-152.
Martínez, C. y C. Llamas (2015). "Implantación del Centro de Escritura en la Universidad de Navarra: líneas generales y pruebas de diagnóstico". En Ballano, I. e I. Muñoz (eds.). La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 11-40.
Meza, P. e I. da Cunha (2019). "Comunicación del conocimiento propio y relaciones discursivas en el género tesis". Sintagma, 31, pp. 103-130.
Meza, P. (2013). La comunicación del conocimiento en las secciones de Tesis de Lingüística: determinación de la variación entre grados académicos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tesis doctoral.
Meza, P. (2015). "La comunicación del conocimiento en el género Tesis de Lingüística: Comparación entre grados académicos." En Parodi, G. y G. Burdiles (eds.). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 67-112.
Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.
Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel.
Núñez (coord.) (2015). Escritura académica: De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.
Otaola, C. (1988). "La modalidad (con especial referencia a la lengua española)". Revista de Filología Española, 68(1), pp. 97-117. https://doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i1/2.414
Pantoja, A. (coord.) (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS.
Parodi, G. (coord.) (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Parodi, G. (ed.) (2010). Academic and professional discourse genres in Spanish. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.40
Parodi, G. y G. Burdiles (2015). Leer y Escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.
Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
Rigo, A. y G. Genescà (2002). Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona: Octaedro.
Rodríguez-Piñeiro, A. I. (coord.) (2014). Guía para la elaboración de trabajos académicos de investigación. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Sabino, C. (2003). Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos. Bogotá: Panamericana.
Sánchez Herrera, J. (en línea). Trabajos académicos y científicos: sugerencias de realización. Las fases de elaboración de un trabajo académico. Tenerife: Departamento de Sociología, Universidad de La Laguna. http://fjsher.webs.ull.es/materiales/apoyo_Sugerencias_Trabajos.pdf (13-01-2020).
Sánchez-Jiménez, D. (2016). "Implicaciones de la citación en la voz del autor en el discurso académico universitario: la memoria de máster escrita en español por estudiantes españoles y filipinos". Diálogo de la Lengua, 8, pp. 16-36.
Sánchez-Jiménez, D. (2018). "Reseña de El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación", Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76, pp. 303-308. https://doi.org/10.5209/CLAC.62510
Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española.
Savio, A. (2010). "Las huellas del autor en el discurso académico: un estudio sobre tesis de psicoanalistas argentinos". Lenguaje, 38(2), pp. 563-590. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4920
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Tapia, M. y G. Burdiles (2012). "La Organización Retórica del Marco Referencial en Tesis de Trabajo Social". Alpha (Osorno), 35, pp. 169-184. https://doi.org/10.4067/S0718-22012012000200011
Tolchinsky, L., A. Escofet y M. J. Rubio (2003). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Tofiloski, M., J. Brooke y M. Taboada (2009). "A syntactic and lexical-based discourse segmenter". En Proceedings of the 47th Annual Meeting of Association for Computational Linguistics. Singapur: Association for Computational Linguistics, pp. 77-80. https://doi.org/10.3115/1667583.1667609
Tortosa, V. (2014). Metodología de la investigación científica. Guía para la elaboración del trabajo académico humanístico. Alicante: Universidad de Alicante.
Eco, U. (1997). Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.
van Dijk, T.A. (1977). Text and Context. London: Longman.
van Dijk, T.A. (1989). La ciencia del texto. Paidós: Barcelona.
Venegas, R., M. T. Núñez, S. Zamora y A. Santana (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Villar, E. M., A. Fuerte, J. Vertiz, E. Gálvez y J. A. Arévalo (2018). "Actividades colaborativas en el aprendizaje de marcadores discursivos en estudiantes universitarios". Propósitos y Representaciones, 6(2), pp. 607-618. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.250
Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Iria da Cunha
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.