Marcadores del discurso en contextos de emoción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.19882

Palabras clave:

marcadores del discurso, discurso emotivo, comunicación emotiva, fonopragmática, análisis de la conversación

Resumen

En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones metadiscursivas de control del discurso puede añadírsele también la función metadiscursiva de anuncio de reacción emotiva. Las unidades conversacionales seleccionadas están, pues, marcadas por algún tipo de fuerza ilocutiva expresiva o emotiva. Nos situamos, así, en la línea de las investigaciones que está llevando a cabo el Grupo Fonoemoción en el seno del Proyecto EHSEE (Padilla et alii, 2017) y que suponen una nueva aportación a los estudios del llamado “discurso emotivo”. A él se acercan disciplinas lingüísticas como la fonopragmática (Rittaud-Hutinet 1995; Acuña 2011; Carbajal et alii 2014) o la fonocortesía (Hidalgo 2007; Hidalgo et alii 2010; Estellés 2013), interesadas en la relación entre el valor contextual de los enunciados y su reflejo fónico en el habla. La observación y el análisis de la conversación coloquial espontánea nos muestran que el habla se presenta continuamente como un reflejo de las emociones, de las actitudes y de los sentimientos de los usuarios (Cowie y Cornelius 2003; Padilla 2004; 2017; 2020; 2021). Para llevar a cabo esta investigación, y partiendo de la división de seis emociones básicas de Ekman (1970; 1999), se ha analizado un corpus de ochenta y nueve intervenciones emotivas procedentes de dos conversaciones coloquiales reales. Se han tomado como unidades de análisis conversacional la intervención, el acto y el subacto (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2003; Grupo Val.Es.Co. 2014) y se han localizado quince marcadores discursivos diferentes. Aunque, dada la extensión de la muestra, aún no pueden extraerse conclusiones definitivas, sí se apuntan algunas tendencias, como la preferencia de aparición de los marcadores en las reacciones emotivas de sorpresa y enfado o la aparición del valor metadiscursivo de “anuncio de reacción emotiva” común a todos ellos.

Financiación

Proyecto FFI2017-88310-P El habla con significado emocional y expresivo, análisis fonopragmático y aplicaciones (EHSEE), Ministerio de Innovación Ciencia y Universidades

Citas

Acín, E. (1993). Aspectos de la adversación en español actual. Servicio de Publicacions da Universidade da Coruña.

Acuña, V. (2011). Recursos prosódicos y verbales para la intensificación de las emociones en la conversación cotidiana: ejemplos de su utilización en actividades de queja. Oralia, 14, 259-291.

Altman, D.G. (1999). Practical statistics for medical research. Chapman & Hall/CRC Press.

Arndt, H. y Janney R.W. (1987). InterGrammar. Toward an integrative model of verbal, prosodic and kinesic choices in speech. Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110872910

Arndt, H. y Janney R.W. (1991). Verbal, prosodic, and kinesic emotive contrasts in speech. Journal of Pragmatics, 15, 521-249. https://doi.org/10.1016/0378-2166(91)90110-J

Barkhuysen, P., Krahmer, E. y Swerts, M. (2010). Crossmodal and incremental perception of audiovisual cues to emotional speech. Language and Speech, 53(1), 3-30. https://doi.org/10.1177/0023830909348993

Beinhauer, W. (1973). El español coloquial en la conversación. Gredos.

Blecua, J.M. (1982). Qué es hablar. Paidós.

Borreguero, M. y Loureda, Ó. (2013). Los marcadores del discurso: ¿un capítulo inexistente en la NGLE? Lingüística Española Actual, 35/2, 181-210.

Boyero, M.J. (2002). Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Briz, A. (1993a). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, 145-188.

Briz, A. (1993b). Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual, 59, 39-56.

Briz, A. (2018). Hacia un análisis argumentativo de un texto coloquial. La incidencia de los conectores pragmáticos. Verba, 21, 369-395.

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado. Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.1515/9783110362084-023

Briz, A. (2008). O sea (que). En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.) (2008). www.dpde.es (abril de 2021).

Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es (abril de 2021).

Briz y Grupo Val.Es.Co (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Arco Libros.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-61.

Briz, A. y Montañez, M. (2008). ¿Eh?2. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.). www.dpde.es (abril de 2021).

Briz, A. y Villalba, C. (2008). Hombre2. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.). www.dpde.es (abril de 2021).

Bustos Tovar, J.J., Cano-Aguilar, R., Méndez García de Paredes, E. y López Serena, A. (coords.) (2011). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona. Editorial Universidad de Sevilla.

Cabedo, A. (2009). La segmentación prosódica en español coloquial. Quaderns de Filologia de la Universitat de València.

Cabedo, A. y Pons, S. (2013). Corpus Val.Es.Co2.0. http://www. valesco.es. Actual Val.Es.Co.2.1. v. Pons 2019.

Caffi, C. y Janney, R.W. (1994). Toward a pragmatics of emotive communication. Journal of Pragmatics, 22, 325-373. https://doi.org/10.1016/0378-2166(94)90115-5

Campbell, N. (2000). Databases of emotional speech. SpeechEmotion-2000, 34-38.

Cantero, F.J. (2014). Códigos de la entonación y entonación emocional. En A. Díaz Galán et al. (coords). Comunicación, cognición, cibernétic@ actas (pp. 618-629). Universidad de La Laguna.

Carbajal, B., Martínez, D. y Ramos, D. (2014). El aprendizaje de los rasgos fonopragmáticos del enfado en español como lengua extranjera. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(2), 393-411. https://doi.org/10.15443/RL3029

Carletta, J. (1996). Assessing agreement on classification tasks: The kappa statistic. Computational Linguistics, 22(2), 249-254.

Cole, J. (2015). Prosody in context: A review. Language, Cognition and Neuroscience, 30, 1-31. https://doi.org/10.1080/23273798.2014.963130

Cortés, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Ágora.

Cowie, R. y Cornelius, R.R. (2003). Describing the emotional states that are expressed in speech. Speech Communication, 40, 5-32. https://doi.org/10.1016/S0167-6393(02)00071-7

Darwin, C. (1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Alianza Editorial. https://doi.org/10.1037/10001-000

Dellaert, F., Polzin, T. y Waibel, A. (1996). Recognizing Emotion in Speech. En ICSLP-1996. 4th International Conference on Spoken Language Processing (pp. 1970-1973). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICSLP.1996.608022

Dewaele, J.M. (2010). Emotions in Multiple Languages. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230289505

Domínguez García, M.N. (2007). Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Arco Libros.

Douglas-Cowie, E., Campbell, N., Cowie, R. y Roach, P. (2003). Emotional speech: Towards a new generation of databases. Speech Communication, 40 (1-2), 33-60. https://doi.org/10.1016/S0167-6393(02)00070-5

Ekman, P. (1970). Universal Facial Expressions of Emotions. California Mental Health Research Digest, 8(4), 151-158.

Ekman, P. (1999). Basic Emotions. En T. Dalgleish y M. Power (eds.). Handbook of Cognition and Emotion (pp. 301-320). John Wiley. https://doi.org/10.1002/0470013494.ch3

Estellés, M. (2013). La expresión fónica de la cortesía en tribunales académicos. Las intervenciones en tribunales de tesis y trabajos de investigación. Oralia, 16, 81-109.

Fuentes, C. (1987). Enlaces extraoracionales. Alfar.

Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.

Gallardo, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Episteme.

Garrido, J.M. (2011). Análisis de las curvas melódicas del español en habla emotiva simulada. Estudios de fonética experimental, 20, 205-255.

Gaviño Rodríguez, V. (2011). Operaciones metalingüísticas del marcador discursivo hombre. MarcoELE, 12, 1-11.

Gonzalo Gómez, P. y Martín Rodríguez, M. (2008). El marcador discursivo hombre y su tratamiento en el aula de E/LE. RedEle, 14, 1-11.

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral: La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 13-73.

Gunthner, S. (1997). Complaint stories. Constructing emotional reciprocity among women. En H. Kotthoff y R. Wodak (eds.). Communicating gender in context (179-218). John Benjamins https://doi.org/10.1075/pbns.42.10gun

Hidalgo, A. (2007). Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección sociopragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, XII, 129-152.

Hidalgo, A. (2020). Rasgos prosódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional. Phonica, 16, 36-53. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.36-53

Hidalgo, A., Cabedo Nebot, A. y Folch Asins, M.P. (2010). Fonocortesía: mecanismos fónicos para la expresión de cortesía y descortesía verbales en español coloquial. En D. Cano López et al. (eds.). XXXIX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (p. 70). Universidade de Santiago de Compostela.

Hidalgo, A. y Padilla, X. (2006). Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos. Oralia, 9, 109-139.

Jack, R.E., Garrod, O. y Schyns, P.G. (2014). Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving Hierarchy of Signals over Time. Current Biology, 24, 187-192. https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.11.064

Lee, C.M. y Narayanan, S.S. (2005). Toward detecting emotions in spoken dialogs. IEEE transactions on speech and audio processing, 13 (2), 293-303. https://doi.org/10.1109/TSA.2004.838534

Martín Butragueño, P. (2003). Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México. En P. Herrera y M. Butragueño (eds.). La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas (pp. 375-402). El Colegio de México.

Martín Zorraquino, M.A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Espasa.

Martínez, D. (2018). La expresión de la ironía en la conversación: estudio fonopragmático en un corpus de habla semiespontánea. [Tesis doctoral: Universitat de València]

Marty, A. (1908). Untersuchungen zur Grundlegung der allgemeinen Grammatik und Sprachphilosophie. Niemeyer. https://doi.org/10.1515/kant-1908-0181

Mesquita, B. (2010). Emoting: A contextualized process. En B. Mesquita et al. (eds.). The mind in context (pp. 83-104). Guilford Press.

Montero, J.M., Gutiérrez-Arriola, J.M., Córdoba,R., Enríquez, E. y Pardo, J.M. (1998a). Spanish emotional speech: towards concatenative synthesis. En E. Keller et al. (eds.). Improvements in Speech Synthesis COST258: the Naturalness of Synthetic Speech (pp. 249-251). John Wiley & Sons.

Montero, J.M., Gutiérrez-Arriola, J.M., Palazuelos, S., Enríquez, E., Aguilera, S. y Pardo, J.M. (1998b). Emotional speech synthesis: from speech database to TTS. En 5th International Conference on Spoken Language Processing ICSLP-1998, paper 1037.

Narbona, A. (1989). Sintaxis española. Nuevos y viejos enfoques. Ariel.

Narbona, A. (2015). Sintaxis del español coloquial. Editorial Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221615

Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española. Hispanic Society / Guadarrama.

Padilla, X. (2004). El tono irónico: estudio fonopragmático. Español Actual, 81, 85-94.

Padilla, X. (2017). Prosodia y (des)cortesía en contexto de diálogo: la creación y la negociación del ámbito tonal. Lingüística española actual, 39(2), 243-268.

Padilla, X. (2019). El papel del mecanismo de reacción en la definición de las unidades conversacionales. Su contribución a la caracterización del dinamismo discursivo. En A. Hidalgo, y A. Cabedo (eds.). Pragmática del español hablado: hacia nuevos horizontes (pp. 239-254). Universitat de València.

Padilla, X. (2020). Prosodia emocional y conversación espontánea: bases para el establecimiento de un protocolo de identificación perceptiva. Phonica, 16, 4-35. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.4-35

Padilla, X. (2021). La voz como reacción emocional: de qué nos informa la prosodia. Spanish in Context, 19/1, 1-19. https://doi.org/10.1075/sic.20029.pad

Padilla, X. (2017). El habla con significado emocional y expresivo: análisis fonopragmático y aplicaciones (EHSEE). Proyecto FFI2017-88310-P/MINECO. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Padilla, X. y Domínguez, N. (2019). Retos y desafíos para el análisis fonopragmático de la entonación emocional y expresiva en español. En XLVIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 115-117). CSIC. https://docplayer.es/123387555-Libro-de-resumenes-simposio-sociedad-espanola-de-linguistica-sel-2019.html (abril de 2021).

Pascual Escagedo, C. (2021). Potencialidades y límites de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa de los marcadores discursivos interaccionales. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 15 (30), 148-162. https://doi.org/10.26378/rnlael1530424

Pereira, C. (2000). Dimensions of emotional meaning in speech. En ISCA Workshop on Speech and Emotion (pp. 1-4). ISCA Archive.

Pérez Saldanya, M. (2008). Es que. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.). www.dpde.es (abril de 2021).

Plutchik, R. (1994). Emotion: Theory, research, and experience: Vol. 1. Theories of emotion. Academic Press.

Plutchik, R. (1984). Emotions: A general psychoevolutionary theory. En K.R. Scherer y P. Ekman (eds.). Approaches to emotion (pp. 197-219). Erlbaum.

Pons, S. (2008). Bueno3. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.) www.dpde.es (abril de 2021).

Pons, S. (2008). Mira2. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.) www.dpde.es (abril de 2021).

Pons, S. (2019). Corpus Val.Es.Co.2.1. http:/www.valesco.es/corpus (abril de 2021).

Porroche, M. (2008). Pues1. En A. Briz, S. Pons y J. Portolés (coords.). www.dpde.es (abril de 2021).

Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Ariel.

Přibil, J. y Přibilová, A. (2010). Microintonation Analysis of Emotional Speech. En A. Esposito et al. (eds.). COST 2102 Int. Training School 2009 (pp. 268-279). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-12397-9_22

Quilis, A., Cantarero, M. y Esgueva, M. (1993). El grupo fónico y el grupo de entonación en español hablado. Revista de Filología Española, 73, 55-64. https://doi.org/10.3989/rfe.1993.v73.i1/2.555

Real Academia Española / Asociación de academias de la lengua (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Rittaud-Hutinet, C. (1995). La Phonopragmatique. Peter Lang.

Santos Río, L. (1994). Apuntes paralexicográficos. El diccionario como pretexto. Gráficas Varona, 2a ed.

Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. LusoEspañola de Ediciones.

Sarles, H. (1977). After metaphysics: Toward a grammar of interaction and discourse. De Ridder.

Scherer, K.R. (2000). Criteria for emotion recognition from verbal and nonverbal expression: Studying baggage loss in the airport. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 327-339. https://doi.org/10.1177/0146167200265006

Scherer, K.R., Robert Ladd, D. y Silverman, K. (1984). Vocal cues to speaker affect: Testing two models. Journal of the Acoustical Society of America, 76, 1346-1356. https://doi.org/10.1121/1.391450

Stankiewic, E. (1964). Problems of emotive language. En T.A. Sebeok et al. (eds.). Approaches to language (pp. 239-276). Mouton.

Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Ariel.

Truesdale, D.M. y Pellm N.D. (2018). The Sound of Passion and Indiference. Speech Communication, 99, 124-134. https://doi.org/10.1016/j.specom.2018.03.007

Ververidis, D. y Kotropoulos, C. (2006). Emotional speech recognition: Resources, features, and methods. Speech Communication, 48(9), 1162-1181. https://doi.org/10.1016/j.specom.2006.04.003

Wilting, J., Krahmer, E. y Swerts, M. (2006). Real vs. acted emotional speech. Interspeech 2006, Paper 1093. https://doi.org/10.21437/Interspeech.2006-276

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-03-2022

Cómo citar

Domínguez García, M. N. (2022). Marcadores del discurso en contextos de emoción. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (37), 155–183. https://doi.org/10.14198/ELUA.19882

Número

Sección

Miscelánea