El cambio de entorno y evocación en las tradiciones discursivas: propuesta y aplicación al caso de en definitiva
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.19888Palabras clave:
entorno, contexto, evocación, tradición discursiva, gramaticalizaciónResumen
Desde las primeras publicaciones sobre tradiciones discursivas se ha venido insistiendo en que son hechos de discurso tradicionales ligados unas veces a una situación comunicativa, otras veces a un ámbito particular, y conformados en un contexto histórico o sociocultural determinado; estos aspectos forman parte de lo que Coseriu denominó “entorno” (1962 [1973]). Por consiguiente, se podría decir que el entorno es un constituyente esencial de las tradiciones discursivas, pues siempre se producen en una serie de circunstancias comunes. A diferencia de otros componentes como el contenido, la estructura o las formas lingüísticas (Kabatek 2004a, 2004b, 2005a, 2018), el entorno hace referencia a lo que rodea el texto, no al texto en sí mismo, de manera que su presencia es más velada, pues se da por asociación o “evocación” (Coseriu 1979, 2007). Asimismo, las tradiciones discursivas están sujetas a constante actualización y a modificaciones varias de todos sus componentes –algunas livianas, otras de mayor calado–, incluido el entorno. Ahora bien, los estudios de casos apenas dan cuenta del proceso de expansión de sus componentes a otras tradiciones discursivas y prestan escasa atención a los cambios en el entorno. Así pues, este trabajo se ocupa del cambio del entorno en las tradiciones discursivas –concomitante a otros cambios en sus componentes tradicionales– y de la consiguiente mutación de su evocación. El objetivo último es ofrecer una guía para explorar y catalogar los textos y/o componentes de unas tradiciones discursivas en función de la permanencia o modificación del entorno, tanto en diacronía como en sincronía. Para ello se proponen como herramientas de análisis los conceptos de (des)/localización, localización parcial y ampliación o reducción de la localización. La propuesta se ilustrará principalmente con la historia de la construcción en definitiva desde sus primeras dataciones en sentencias jurídicas (localización) hasta los usos como marcador del discurso en textos científicos y narrativos (deslocalización). Para el estudio diacrónico de en definitiva, se examinaron las ocurrencias obtenidas en el Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) para el periodo 1200-1975; se consultó, además, la Hemeroteca Digital (HD) con el fin de completar vacíos en la documentación de los siglos XVIII y sobre todo XIX.Financiación
Este estudio se inició en una estancia realizada en la Universidad de Zúrich gracias al Programa “José Castillejo” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. CAS 8100446). Asimismo, se enmarca en los proyectos “Unidades discursivas para una descripción sistemática de los marcadores del discurso en español” (FFI2016-77841-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, y Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años (GV/2020/157), subvencionado por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana).Citas
Amossy, R. (1991). Les idées reçues. Sémilogie du stéréotype. Nathan.
Anscombre, J. C. (1995). Théorie des topoï. Kimé.
Aschenberg, H. (1999). Kontexte in Texten. Umfeldtheorie und literarischer Situationsaufbau. Max Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110943023
Brenes Peña, E. (2011). Descortesía verbal y tertulia televisiva: análisis pragmalingüístico. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0159-1
Briz Gómez, A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas. En I. Fonte Zarabozo y L. Rodríguez Alfano (dirs.). Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje (pp. 21-56). Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Bustos Tóvar, J. J. (1995). De la oralidad a la escritura. En L. Cortés Rodríguez (dir.). El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral: Almería, 23-25 de noviembre de 1994 ( pp. 9-28). Universidad de Almería.
Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013). Corpus del Nuevo diccionario histórico. Real Academia Española. https://apps.rae.es/CNDHE/view (abril-mayo de 2019).
Cano Aguilar, R. (2006). Otros dos tipos de lengua cara a cara: el conde Fernán González en el Poema y en la Crónica alfonsí. En J.L. Girón Alconchel y J. J. Bustos Tovar (dirs.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española: Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003 (pp. 569-584). Arco Libros.
Charaudeau, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas. Revista Latinoamericana de Estudios de Discurso, 1(1), 7-22. https://doi.org/10.35956/v.1.n1.2001.p.7-22
Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos [en línea]. www.corpuscharta.es (20/10/2020).
Coseriu, E. (1962 [1973]). Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar. En E. Coseriu (ed.). Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. 3.a ed (pp. 281-323). Gredos.
Coseriu, E. (1977). Principios de Semántica estructural. Gredos.
Coseriu, E. (1978). Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Gredos.
Coseriu, E. (1979). Tesis sobre el tema lenguaje y poesía. Lingüística Española Actual, 1, 181-186.
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid: Gredos. Traducción de Francisco Meno Blanco de Sprachkompetenz. Grundzüge der Theorie des Sprechens. Francke.
Coseriu, E. (2003). Orationis fundamenta. La plegaria como texto. Rilce: Revista de Filología Hispánica 19(1), 1-25.
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Arco Libros.
Domínguez, J. R. (1853). Diccionario Nacional o Gran Diccionario de la Lengua Española. Establecimiento de Mellado.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Universidad del Valle.
Frantext = Laboratoire Analyse et traitement informatique de la langue française (ATILF) (ed.) (1998-2021). Base textuelle Frantext. http://www.frantext.fr.
Fetzer, A. (2012). Contexts in interaction: Relating pragmatic wastebaskets. En R. Finkbeiner, J. Meibauer y P. Schumacher (dirs.). What is a context? Linguistic approaches and challenges (pp. 105-127). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/la.196.08fet
Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores. Arco-Libros.
Gaspar y Roig (1895)(eds.). Diccionario enciclopédico de la lengua española. Librería e imprenta de Gaspar y Roig.
Garcés Gómez, M. P. (2017). Periodización y diacronía de los marcadores discursivos de distanciamiento: la etapa del español moderno. Ibero, 86, 241-258. https://doi.org/10.1515/iber-2017-0022
Garrido, J. (2013). Evolución de la construcción del discurso en el ensayo entre 1648 y 1726. En A. Puigvert y S. Iglesias (dirs.). Trabajos de semántica y pragmática históricas. Aportación al estudio de nuevos métodos (pp. 55-94). Editorial Complutense.
Garza-Cuarón, B. (1978). La connotación. La connotación en lingüística: problemas de significado. Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg7tn
Girón Alconchel, J. L. (1997). Cohesión y oralidad: Épica y crónicas. Revista de Poética Medieval, 1, 145-170.
Girón Alconchel, J. L. (2018). Diacronía de las construcciones discursivas en textos técnicos de los siglos XVII y XVIII. En X. A. Álvarez Pérez et al. (dirs.). Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 155-187). Universidad de Alcalá.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981). Lingüística y Semántica. Universidad de Oviedo.
HD = Biblioteca Nacional de España (2007). Hemeroteca Digital. http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view, consulta: abril-mayo de 2019.
Herrero, J. L. (2010). Reformuladores de recapitulación: de complementos de modo a marcadores del discurso (en resumen, en síntesis, en suma, en conclusión, en definitiva. En M. Iliescu, H. Siller-Runggaldier y P. Danler (dirs.). Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (pp. 134-146). Max Niemeyer.
Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Hymes, Dell (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (dirs.). Sociolinguistics, Selected readings (pp. 269-293). Penguin.
Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E. Bernárdez (dir.). Lingüística del texto (pp. 95-129). Arco Libros.
Jacob, D. y Kabatek, J. (dirs.) (2001). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical - pragmática histórica - metodología. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278432
Kabatek, J. (2004a). Tradiciones discursivas jurídicas y elaboración lingüística en la España medieval. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 27, 249-261. https://doi.org/10.3406/cehm.2004.1623
Kabatek, J. (2004b). Algunas reflexiones sobre las tradiciones discursivas. http://www.romling.uni-tuebingen.de/discurso/reflex.pdf [julio de 2004].
Kabatek, J. (2005a). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. Lexis, 29, 151-177. https://doi.org/10.1136/vr.k3316
Kabatek, J. (2005b). Las tradiciones discursivas del español medieval: historia de textos e historia e historia de la lengua. Iberoromania, 62, 28-43. https://doi.org/10.1515/IBER.2005.28
Kabatek, J. (2007). Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 10, 331-345.
Kabatek, J. (2012). Nuevos rumbos en la sintaxis histórica del español. En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira (dirs.). Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009 (pp. 77-100). Meubook.
Kabatek, J. (2015). Wie kann man Diskurstraditionen kategorisieren. En E. Winter-Froemel et al. (dirs.). Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel / Tradicionalidaddiscursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico (pp. 67-87). Gunter Narr.
Kabatek, J. (2018). Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877508
Kabatek, J. y Gerards, D.P. (2018). Grammaticalization, Distance, Immediacy and Discourse Traditions: The Case of Portuguese caso. En S. Pons Bordería y Ó. Loureda (dirs.). Beyond Grammaticalization and Discourse Markers: new Issues in the Study of Language Change. (pp. 115-159). Brill.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1977). La connotation. Universidad de Lyon.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1990). Les interactions verbales. A. Colin.
Koch, P. (1997). Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik. En B. Frank, T. Haye, y D. Tophinke (dirs.). Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit (pp. 43-79). Narr.
Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. En J. Kabatek (dir.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53-88). Iberoamericana/ Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-003
Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Littré, E. (1863). Dictionnaire de la langue française. Hachette. Versión electrónica creada por François Gannaz. https://www.littre.org/.
Llopis Cardona, A. (2016). La particular evolución de la construcción latina in hoc sensu. Romance Philology, 70 (2), 349-374. https://doi.org/10.1484/J.RPH.5.112038
Llopis Cardona, A. et al.(2016). (Im)politeness and interactions in dialogic literary gathering. Journal of Pragmatics, 94, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2016.01.004
Llopis Cardona, A. y Pons Bordería, S. (2020). La gramaticalización de macho y tío/a como ciclo semántico-pragmático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, 151-164. https://doi.org/10.5209/clac.68970
Llopis Cardona, A. (en evaluación). "Tradiciones discursivas e influencia del francés en la gramaticalización de en definitiva".
López Serena, A. (2011). La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva. Romanistisches Jahrbuch, 62, 59-97. https://doi.org/10.1515/roma.62.3
López Serena, A. (2021). La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio. Verba, 48. https://doi.org/10.15304/verba.48.6864
Loureda Lamas, Ó. (2010). Nuevas perspectivas para el análisis del texto: introducción a una lingüística del texto integral. Revista de Investigación Lingüística, 13, 127-154.
Martí Sánchez, M. (2020). Construcciones formales y tradiciones discursivas en cuatro textos médicos novatores fundamentales. Revista de Filología Española, 100.1, 161-193. https://doi.org/10.3989/rfe.2020.007
Molino, J. (1971). La connotation. La Linguistique, 7, 5-30.
Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2018). ¿Tradiciones discursivas o tradicionalidad? ¿Gramaticalización o sintactización? Difusión y declive de las construcciones modales con infinitivo antepuesto. En J.L. Girón Alconchel et al. (dirs.). Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español (pp. 79-135). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876938-004
Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2019). Sintaxis de la prosa del instante: la lengua de una tradición efímera en los albores del siglo XIX. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, 9, 91-144. https://doi.org/10.1344/AFEL2019.9.4
Oesterreicher, W. (1997). Zur Fundierung von Diskurstraditionen. En B. Frank, T. Haye y D. Tophinke (dirs.). Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit (pp. 19-41). Narr.
Oesterreicher, W. (2001). La 'recontextualización' de los géneros medievales como tarea hermenéutica. En D. Jacob y J. Kabatek (dirs.). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical - pragmática histórica - metodología (pp. 199-232). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278432-011
Oesterreicher, W. (2007). Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: esbozo pragmático. Revista de Historia de la Lengua Española, 2, 109-128.
Oesterreicher, W. (2012). Innovación y cambio gramatical: formulaciones ad hoc difusión de innovaciones y formas del cambio lingüístico. En E. Montero Cartelle y C. Manzano Rovira, (eds.). Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009 (pp. 229-246). Meubook.
OUAT Equipo (2017). Érase una vez... un cuento científico. Bremen.
Pérez-Salazar, C. (2016). Pregones y bandos. Tradición escrita y transmisión oral en textos de autoridad. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68, 253-294. https://doi.org/10.5209/CLAC.54531
Perna, C. G. (2014). En torno a la teoría de los entornos de Eugenio Coseriu. El caso de la "región". Revista argentina de historiografía lingüística, VI, 2, 143-160.
Pons Bordería, S. (2008). Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de esto es. En J. Kabatek (dir.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 249-274). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-011
Pons Rodríguez, L. (2010). Los marcadores del discurso en la Historia del español. En Ó. Loureda Lamas y E. Acín-Villa, Esperanza (dirs.). Los estudios sobre marcadores del discurso en español hoy (pp. 523-616). Arco Libros.
Pons Rodríguez, L. (2015). Prejuicios y apriorismos en la investigación histórica sobre marcadores discursivos (con algunas notas sobre así las cosas. En M. Borreguero y S. Gómez-Jordana Ferrary, Sonia (dirs.). Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive (pp. 285-303). Lambert Lucas.
Real Academia Española (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea]. https://dpej.rae.es/ (15/11/2020).
Rojas, D. (2015). ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? Uqbar editores.
Sáez Rivera, D. (2018). Una propuesta de aplicación de la teoría de las tradiciones discursivas: alrededor de las relaciones de autos de fe. En X. A. Álvarez Pérez et al. (dirs.). Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 409-428). Universidad de Alcalá.
Sáez Rivera, D. M. y Octavio de Toledo y Huerta, A.S. (dirs.) (2020). Textos españoles de la primera mitad del siglo XVIII para la historia gramatical y discursiva. Vientos de arrastre y de cambio en la historia del español. Editorial Síntesis.
Santiago Guervós, J. de (2016). Análisis del discurso populista en la España actual. AnMal, 39, 115-141. https://doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5611
Schlieben-Lange, B. (1983). Traditionen des Sprechens: Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung. W. Kohlhammer.
Schrott, A. (2017). Las tradiciones discursivas, la pragmalingüística y la lingüística del discurso. Revista de la Academia Nacional de las Letras, 13, 25-57.
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.
TLFi = Laboratoire Analyse et traitement informatique de la langue française (ATILF) (ed.). (1994). Trésor de la langue Française informatisé. http://www.atilf.fr/tlfi.
Traugott, E. C. y Dasher, R. (2002). Regularity in Semantic Change. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511486500
Traugott, E. C. y Trousdale, G. (2013). Constructionalization and Constructional Changes. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199679898.001.0001
van Dijk, T. (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Vázquez Laslop, M. E. (2019). Historicidad textual y tradiciones culturales con especial referencia a las disposiciones legislativas en México. Historia mexicana, 68(4), 1743-1792. https://doi.org/10.24201/hm.v68i4.3862
Wilhelm, R. (2001). Diskurstraditionen. En M. Haspelmath et al. (dirs.). Sprachtypologie und sprachliche Universalien. Ein internationales Handbuch (467-477). De Gruyter.
Winter-Froemel, E. et al. (dirs.) (2015). Zur Einleitung / Introducción. En E. Winter-Froemel et al. (dirs.). Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel (pp. 1-27). Gunter Narr.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Belén Llopis Cardona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.