Sobre los límites de las lenguas de especialidad para la traducción de documentos de gestión universitaria: español-ruso
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alcaraz, E. (2000). El inglés profesional y académico. Alianza Editorial.
Arntz, R. y Picht, H. (1995). Introducción a la terminología. Pirámide.
Bowker, L. y Pearson, J. (2002). Working with Specialized Language. A practical guide using corpo-ra. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203469255
Cabré, M. T. (1999). Terminology. Theory, Methods and Applications. John Benjamins.
Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios y T. Fuentes Morán (eds.). Texto, Terminología y Traducción (pp. 37-74). Almar.
Dubuc, R. y Lauriston, A. (1997). Terms and Contexts. En S. E. Wright y G. Budin (eds.). Handbook of Terminology Management (pp. 80-88). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.htm1.11dub
EURYDICE. (2010). Organización del sistema educativo español 2009-2010. Eurydice.
EURYDICE. (2018). The European Higher Education Area in 2018: Bologna Process Implementation Report. Education, Audiovisual and Culture Executive Agency. http://ec.europa.eu/eurydice.
Galinski, C. (1991). Terminología y sociedad moderna: el papel de INFOTERM. En J. Vidal Beneyto (dir.). Las industrias de la lengua (pp. 243-251). Pirámide.
Hann, M. (1992). The Key to Technical Translation. Volume I. Concept Specification. John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/z.ktt1
Hoffmann, L. (1998). Llenguatges d'especialitat. IULA, Universidad Pompeu Fabra.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la traducción. Cátedra.
Johns, Ann M. (2013). The History of English for Specific Purposes Research. En B. Paltridge y S. Starfield (eds.). The Handbook of English for Specific Purposes (pp. 5-30). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118339855.ch1
Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Ariel.
Maillot, J. (1997). La traducción científica y técnica. Gredos.
Nedobity, W. (1991). Perspectivas para la elaboración de una metodología común en la descripción del lenguaje. En J. Vidal Beneyto (ed.). Las industrias de la lengua (pp. 257-264). Pirámide.
Neubert, A. y Shreve, G. (1992). Translation as a Text. Kent State University Press.
Polyakova, O. y Candel-Mora, M. A. (2014). Aproximación a la equivalencia de la terminología de la gestión universitaria, español ruso. In C. Vargas (coord.). TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción (pp. 437-448). Comares.
Polyakova, O. y Candel-Mora, M. A. (2019). Building a corpus-based glossary of Spanish-Russian higher education for specialised translation. Sendebar, 30, 141-162. https://doi.org/10.30827/sendebar.v30i0.8551
Rabadán, R. (1994). Traducción, intertextualidad, manipulación. En A. Hurtado Albir (ed.). Estudis sobre la traducció (pp. 129-140). Publicacions de la Universitat Jaume I.
Reiss, K. y Vermeer, H. (1996). Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Akal.
Sager, J. C. (1990). A Practical Course in Terminology Processing. John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/z.44
Sager, J. C. (1994). Language engineering and translation: consequences of automation (Vol. 1). John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/btl.1
Schröder, H. (1991). Linguistic and Text-theoretical Research on Languages for Special Purposes. A thematic and bibliographical guide. En H. Schröder (ed.). Subject-oriented Texts. Languages for Special Purposes and Text Theory (pp. 1-48). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110858747.1
Thompson, H. (1991). Análisis del texto: situación actual. En J. Vidal Beneyto (dir.). Las industrias de la lengua (pp. 55-63). Pirámide.
Vázquez Ayora, G. (1977). Introducción a la traductología. Georgetown University Press.
Varela Fernández, H. (2002). La traducción del lenguaje académico-administrativo, especializado y jurídico dentro del ambiente universitario: el caso de la Universidad Nacional (Costa Rica). Universidad Nacional.
Verba, G. y Guzmán Tirado, R. (2005). Curso de traducción jurídico-administrativa (ruso/español y español/ruso). Centro de Lingüística Aplicada ATENEA.
Wright, S. E. (1997). Term selection: The initial phase of Terminology Management. En S. E. Wright y G. Budin (eds.). Handbook of terminology management. Volume 1 (pp. 13-24). John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/z.htm1.04wri
Wright, S. E. (2001). Terminology Management and Total Quality Management. En S. E. Wright y G. Budin (eds.). Handbook of Terminology Management, Volume 2. Application-Oriented Terminology Management (pp. 488-502). John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/z.htm2
Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. IULA, Universidad Pompeu Fabra.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA.19957
Copyright (c) 2022 Miguel Ángel Candel-Mora, Oksana Polyakova

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.