Rasgos fonopragmáticos del español mexicano y la atenuación en los procesos comunicativos del francés
Resumen
Palabras clave
Referencias
Anabalón, R. y C. Vivanco (2014). “Análisis de desviaciones en la pronunciación de segmentos consonánticos producidas por hablantes de español de chile aprendientes de inglés”, Lenguas modernas, 43, pp. 11-25.
Blanco, A. y M. F., Nogueroles(2014). “Errores fónicos de producción en español/L2. Una propuesta de categorización”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 27 (2), pp. 255-274. https://doi.org/10.1075/resla.27.2.01can
Briz, A. (2005). “Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española”. En Bravo, D. (ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Estocolmo-Buenos Aires: Dunken, pp. 51-89.
Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, LEA, 28 (2), pp. 1-41.
Campillos, L. (2013). “Análisis de la producción y de errores en un corpus oral de español como lengua extranjera”, Revista Iberoamericana de Lingüística, 8, pp. 5-43.
Chiss, J. L., Filliolet, J. y D. Maingueneau (2013). Introduction à la linguistique française. Tome: notions fondamentales, phonétique, lexique. Paris : Hachette.
Conseil de l’Europe (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues. Apprendre, enseigner, évaluer. Paris : Didier.
Derakhshan, A. y E. Karimi (2015). The interference of first language and second language acquisition. Theory & Practice in Language Studies, 5 (10), pp. 2112-2117. https://doi.org/10.17507/tpls.0510.19
Fernández, M. Á. (2014). La adquisición de las relaciones entre prosodia e intención comunicativa: primeras asociaciones entre forma y función. Lexis. Revista de Lingüística y Literatura, 38 (1), pp. 5-33.
Gajos, M. (2015). “Les étudiants polonophones face aux voyelles nasales françaises. (French)”, Neofilolog, 44 (1), pp. 21-37.
García-Jiménez, E. (2015). “La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. (Spanish)”, Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21 (2), pp. 1-24.
Herrero, A., y M.A. Andión (2011). “La enseñanza de la fonética del español a hablantes de escocia e Irlanda del norte. Estudio de casos”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 47, pp. 28-64.
Herrero, A. y M.A. Andión (2012). “La fonética de aprendices de español del sur y del norte de Inglaterra. Consideraciones acerca de su enseñanza”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 25, pp. 45-68.
Hidalgo, A. (2009). “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Boletín de Filología, 44 (1), pp. 161-195.
Hidalgo, A. (2011). “La investigación de la entonación coloquial: hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico”, Oralia, 14, pp. 15-45.
Hoefstede, G. (1991). Cultures and Organization: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill Book.
Intravaia, P. (2000). Formation des professeurs de langue en phonétique corrective. Le système verbo-tonal. París : Didier Érudition.
Jiménez, M. M. Rosales (2013). “Propuesta práctica de entonación en el aula de ELE”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13, pp. 589-595.
Luchini, P. L. y M.A. García (2015). “Sobre el grado de acento extranjero y fluidez en la clase de pronunciación inglesa: un estudio evaluativo”, Organon, 30 (58), pp. 193-213. https://doi.org/10.22456/2238-8915.51722
Nizet, J. y N. Rigaux (2014). La sociologie de Erving Goffman. Paris: La Découverte.
Orduz, Y. (2012). “La transferencia de la fonología de la lengua materna en la adquisición del inglés como lengua extranjera”, Revista Entornos, 25, pp. 91-103.
Panadero, E. y J. Alonso-Tapia (2014). “¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje”, Anales de Psicología, 30 (2), pp. 450-452. DOI: 10.6018/analesps.30.2.167221. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Ribera, A.I. (2013). “La didáctica de la pronunciación de ELE, en contexto francés, a través de la asociación de sonidos, gestos y ritmos”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13, pp. 989-998.
Rolland, Y. (2011). Apprendre à prononcer : Quels paradigmes en didactique des langues ? Paris: Éditions Belin.
Trajkova, M. (2014). “Intégration des technologies de l’information et de la communication dans l'enseignement du français langue étrangère : un exemple de cours de Phonétique du français. (French)”, Synergies Roumanie, 9, pp. 35-42.
Vaissière, J. (2011). La phonétique. Paris : Presses Universitaires de France.
Valdez, O. (2013). “Importancia de la corrección fonética en la competencia comunicativa de la lengua francesa”, Cathedra, 18, pp. 29-34.
Venel, M.-D. (2012). “La culture de l’Autre : Un miroir ? ”, Synergies Mexique, 2, pp. 71-82.
Yang, Y. (2015). “De la perception auditive à la communication langagière : approche interactive en compréhension et expression orales pour l'enseignement du français. (French)”, Synergies Chine, 10, pp. 77-87.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2018.Anexo4.18
Copyright (c) 2018 Orlando Valdez Vega, María Eugenia Flores Treviño

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.