Peticiones en la conversación en lengua china: metodología para la comparación interlingüística
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.12Palabras clave:
chino, conversación, petición, atenuación, intensificaciónResumen
El fin del presente trabajo es contribuir al desarrollo de los estudios de pragmática intercultural, especialmente en lo que a la lengua china y española se refiere. Con este fin se analiza, desde la perspectiva hispanohablante, la realización de un tipo de acto de habla, las peticiones, en el discurso conversacional oral en lengua china obtenido a partir de la transcripción de varios capítulos de la serie 匆匆那年:好久不见 (Back In Time: Long Time No See). Los resultados del análisis propuesto, así como la referencia a los obtenidos en otras investigaciones análogas, muestran, además de una aproximación al habla real de los hablantes chinos, algunas claves metodológicas que permitirían la interpretación de los resultados en investigaciones particulares, así como la extrapolación y comparación de las conclusiones.Financiación
El presente trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida en el proyecto “La atenuación pragmática en el español hablado, su variación diafásica y diatópica” (Ministerio de Economía y Competitividad de España, ref. FFI2013-40905-P)Citas
Albelda Marco, M. (2005). “Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales”. En Blas, J. L. Casanova, M. y Velando, M. (eds.): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Castellón: Universidad de Castellón, pp. 581-590.
Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Albelda Marco, M. (2014). “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática”. En Putska, E. y Goldschmitt, S. (eds.), Emotionen, Expressivität Emphase. Berlín: Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94.
Ballesteros, Martín, F. J. (2001). “La cortesía española frente a la cortesía inglesa. Estudio pragmalingüístico de las exhortaciones impositivas”, Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, pp. 171- 207.
Blum-Kulka, S. House, J. y Kasper, G. (eds.) (1989). Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood (NJ): Ablex Publishing.
Bravo, D. (2005). “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa”. En Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Programa EDICE/Dunken, pp. 21-52.
Briz Gómez, A. (2012). “La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social, parejas, de hecho”. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Colombia: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75.
Briz Gómez, A. (2017). “Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial”. En Albelda, M. y Mihatsch, W. (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid: Iberoamericana, pp. 43-70.
Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2013). “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomazein, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21
Briz, A., Pons, S. y Portolés, J. (coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es (29-11-17).
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language. Cambridge: Cambridge University Press. 13 ed. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
Cestero Mancera, A. M. y Albelda Marco, M. (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”, Oralia, 15, pp. 74-124.
Chao Yuen Ren (1968). A Grammar of Spoken Chinese. Berkeley: University of California Press.
Chen Chi Fen, E. (2001). Making E-Mail Requests to Professors: Taiwanese vs. American Students. http://www2.nkfust.edu.tw/~emchen/Home/Chen%20Papers/Making%20email%20requests%20to%20professors.pdf (29-11-17).
Coll Blackwell, A. (1997). “Recordando a Raymond R. Williams en el décimo aniversario de su muerte”, Enrahonar, 28, pp. 33-53.
Contreras, J. y Zhao Lishuang (2017). “Análisis contrastivo de estrategias de atenuación en un corpus de correos electrónicos españoles, alemanes y chinos”. En Albelda, M. y Mihatsch, W. (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Veurvert, pp. 205-220.
Díaz Pérez, F. J. (2003). La Cortesía Verbal en Inglés y en Español: Actos de Habla y Pragmática Intercultural. Jaén: Universidad de Jaén.
Du Jinwen Steinberg (1995). “Performance of face-threatening acts in Chinese: Complaining, giving bad news, and disagreeing”. En Kasper, G. (ed.), Pragmatics of Chinese as Native and Target Language. Honolulu: University of Hawaii Press, pp. 165-206.
Escandell-Vidal, Mª V. (1995). “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística, 25, pp. 31-66.
Escandell-Vidal, Mª V. (2004). “Aportaciones de la Pragmática”. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I (dirs.), Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, pp. 179-198.
Gao Ge y Ting-Toomey, S. (1998). Communicating Effectively With The Chinese. Thousand Oaks: Sage Publications.
Hang Yang (1988). A pragmatic study of some sentence-final and post-verbal particles in Mandarin Chinese. Tesis doctoral. University of York. http://etheses.whiterose.ac.uk/id/eprint/4278 (29-11-17).
Haverkate, H. (1994). La Cortesía Verbal: Estudio Pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Kádár, D. Z. (2007). “On historical Chinese apology and its strategic application”, Journal of politeness Research, 3, pp. 125-150. https://doi.org/10.1515/PR.2007.006
Kirpatrick, A. (1991). “Information sequencing in Mandarin in letters of request”, Anthropological Linguistics, 33(2), pp.1-20.
Kirpatrick, A. (1995). “Chinese rhetoric: Methods of argument”, Multilingua, 14-3, pp. 271-295. https://doi.org/10.1515/mult.1995.14.3.271
Lee-Wong Song Mei (1994). “Imperatives in requests: Direct or impolite-observations from Chinese”, Pragmatics, 4(4), pp. 491-515. https://doi.org/10.1075/prag.4.4.01lee
Lee-Wong Song Mei (1998). “Face support-Chinese particles as mitigators: A study of BA A/YA and NE”, Pragmatics, 8, pp. 387-404. https://doi.org/10.1075/prag.8.3.01lee
Lee-Wong Song Mei (2000). Politeness and Face in Chinese Culture. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Li Xinghua (2016). Aspectos contrastivos de los actos de habla de petición en chino y en español. UVA: Tesis doctoral http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18815 (29-11-17).
Li Wei (2015). “A Sociopragmatic Analysis of Email Requests in Mandarin Chinese and Australian English”. En Ko, Leond y Chen Ping (eds.), Translation and Cross-Cultural Communication Studies in the Asia Pacific. Netherlands: Brill, pp. 437-457.
Li, C. y Thompson, S. (1989). Mandarin Chinese: A functional reference grammar. California: Univ of California Press.
Ma, R. (1996). “Saying “yes” for “no” and “no” for “yes”: Chinese rule”, Journal of Pragmatics, 25, pp. 257-266. https://doi.org/10.1016/0378-2166(94)00098-0
Padilla Foster, Mª M. (2016). La comunicación intercultural: pragmática de la petición en español y en chino mandarín. UCM. Tesis doctoral http://eprints.ucm.es/38123/ (29-11-17).
Pan Yuling (2000). Politeness in Chinese Face to Face Interaction. Amsterdam: Elsevier.
Placencia, Mª. E. (2010). “(Des)cortesía, migración y comunicación”. En Orletti, F. y Mariottini, L. (eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Estocolmo: Edice, pp. 399-429.
Querol Bataller, M. (2016). “Estrategias, alertadores y actos de apoyo en las peticiones en chino y español: esbozo de una comparación”, Pragmalingüística, nº 24, pp. 208-229.
Querol Bataller, M. (en prensa). “吧 (ba) vs. 啊 (a), atenuación e intensificación en la conversación en chino”, Pragmalingüística, nº 28.
Rue Yong-Ju y Zhang Grace Qiao (2008). Request strategies: A comparative study in Mandarin Chinese and Korean. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Schneider, S. (2017). “Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación”. En Albelda, M. y Mihatsch, W. (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos (pp. 23-42). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana /Veurvert.
Siebold, K. (2008). Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Estudio pragmalingüístico e intercultural. Frankfurt: Peter Lang.
Spencer-Oatey, H. (2008). Culturally Speaking. Culture, Communication and Politeness Theory. London: Continuum, 2.ªed.
Tsuzuki, M.; Takahashi, K.; Patschke, C. Y Zhang, Q. (2005). “Selection of linguistic forms for requests and offers: Comparison between English and Chinese”. En Lakoff, R. T., y Ide, S. (eds.), Broadening the horizon of linguistic politeness. Amsterdam: John Benjamins Publishing, pp. 283–298. https://doi.org/10.1075/pbns.139.23tsu
Wang Shengli (2011). “Request Strategies in Contemporary Chinese Teledramas- A Corpus-based Study”, Theory and Practice in Language Studies, vol. 1, nº9, pp. 1139-1149. https://doi.org/10.4304/tpls.1.9.1139-1149
Wang Ying Xian (2013): On Chinese Modal Particle A (啊). A Pragmatic and Semantic Study. Bern: Peter Lang.
Zhang Yanyin (1995a): “Strategies in Chinese requesting”. En Kasper, G. (ed.), Pragmatics of Chinese as Native and target Languages. Honolulu: University of Hawaii, pp. 23-68.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 maria querol bataller
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.