Los nombres patronímicos en la lexicografía académica

Autores/as

  • Erica Carriet Valiente Universitat Autònoma de Barcelona,

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.11

Palabras clave:

Patronímicos, Derivación, Lexicografía académica, Siglos XVIII y XIX

Resumen

Los nombres patronímicos constituyen un episodio significativo, aunque breve, en la historia de la lexicografía académica. Este trabajo pretende reunir todos los nombres patronímicos que fueron registrados a partir de la segunda edición de Autoridades (1770) y analizar su evolución en las distintas ediciones del diccionario. Para ello, se estudia el tipo de definición y los cambios en el sistema de abreviación. El examen se estructura en dos partes: en primer lugar, se analizan los patronímicos que ingresan en la segunda edición de Autoridades (1770) y, en segundo lugar, los que se añaden en la serie de los diccionarios usuales. Posteriormente, se ofrecen unas reflexiones acerca de la presencia de estos nombres que muestra la interdependencia entre gramática y diccionario.

Financiación

El desarrollo del presente estudio se ha realizado dentro del proyecto “Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1852)” (n.º de referencia FFI2014- 51904-P).

Citas

Alvar Ezquerra, Manuel (1982). “Diccionario y gramática”. LEA: Lingüística española actual, iv. Madrid: Arco Libros, pp. 151-212.

Álvarez de Miranda, Pedro (2001). “La lexicografía académica de los siglos xviii y xix”. En Ahumada Lara, I. (coord.). Cinco siglos de lexicografía del español: IV Seminario de Lexicografía Hispánica Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999. Jaén: Universidad de Jaén Servicio de Publicaciones, pp. 35-62.

Ariza Viguera, Manuel (1993). “¿Es propio el nombre propio?”. En R. Alcaide, E., Ramos, M. del Mar y Salguero, F. J. (eds.). Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Sevilla: Departamento Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, pp. 33-40.

Astarloa, Pablo Pedro de (1803). Apología de la lengua bascongada o ensayo crítico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen. Madrid.

Barbosa Machado, José (2009-2012). Introdução à História da Língua e Cultura Portuguesas. Braga: Edições Vercial.

Blecua, José Manuel (1996). “El nombre propio en el diccionario”. En Cabré, M. T. (dir.). Cicle de conferències 94-95: lèxic, corpus i diccionaris. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada UPF, pp. 9-22.

Clavería Nadal, Gloria (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana (Lingüística iberoamericana, 61).

Fernández Pérez, Enrique Antonio (2015). El nombre y los apellidos: su regulación en derecho español y comparado. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Freixas Alás, Margarita (2003). Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia Española. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB. [Tesis doctoral en línea: < http://www.tdx.cat/>].

Freixas Alás, Margarita (2012). “El método lexicográfico de la Real Academia Española entre los años 1732-1770: las Plantas de la segunda edición del Diccionario de Autoridades (tomo I, A-B)”. En Bargalló, M., Forgas, E. y Nomdedeu, A. (eds.). Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: Publicacions URV, i, pp. 301-316.

Garriga Escribano, Cecilio (2001). “Sobre el “Diccionario” académico: la 12ª ed. (1884)”. En Medina Guerra, A. M. (coord.). Estudios de lexicografía diacrónica del español: (V Centenario del Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernandez de Santaella), Málaga: UMA Servicio de Publicaciones, pp. 261-315.

Garriga Escribano, Cecilio y Francesc Rodríguez Ortiz (2010). “La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las reglas”. Quaderns de filología. Estudis lingüístics. Valencia: Universitat de València, xv, pp. 31-56.

Godoy Alcantara, José (1871). Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

GRAE (17711). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Ibarra.

Hoz Onrubia, Jaime de (2016). La identidad personal en el tránsito de la edad media a la moderna en la corona de Castilla: la génesis de los apellidos. Madrid: UNED, [Tesis doctoral en línea: <http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Jhoz>].

Irigoyen, Alfonso (2000). “Sobre el origen de los patronímicos y de ciertos topónimos terminados en -ain, -ein, sul. -añe”. En Gorrotxategi Nieto, M. y Knörr Borrás, H. (coords.). Actas de las II Jornadas de Onomástica Orduña, septiembre de 1987 = II. onomastika jardunaldien agiriak Urduña, 1987ko iralia. Bilbao: Euskaltzaindia, pp. 111-121.

Lapesa, Rafael (19819). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Larramendi, Manuel de (1729). El Imposible vencido. Arte de la lengua vascongada. Salamanca.

Martínez Linares, Mª Antonia (2006). “La definición lexicográfica. Forma de la definición. Definición y contorno”. E-excellence. Biblioteca Virtual de Humanidades. Madrid: Liceus.

Menéndez Pidal, Ramón y Antonio Tovar Llorente (1962). “Los sufijos españoles en -z y especialmente los patronímicos”. Boletín de la Real Academia Española. Madrid, xlii, pp. 371-460.

Muñoz, Laura (2018). “La sinonimia y las remisiones”. El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5ª edición (1817) al microscopio, en G. Clavería Nadal y M. Freixas Alàs (coords.). Madrid: Arco Libros, pp. 203-221.

Nebrija, Antonio de (2011) [1492]. Gramática sobre la lengua castellana. En Lozano, C. (ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg (Biblioteca clásica de la Real Academia Española, 17).

Obediente Sosa, Enrique (1997). Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español. Universidad de Los Andes: Consejo de Publicaciones.

Pascual Fernández, M.ª Luisa (2013). Diccionario de autoridades (2.ª ed.): técnica lexicográfica y lengua de la ciencia. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB, [Tesis doctoral en línea: < http://www.tdx.cat/>].

Pascual Fernández, M.ª Luisa (2019). “Remisiones con “lo mismo que”, un ensayo en la gestación del diccionario académico”. En Arnal, M.ª L. et alii (eds.). Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, vol. II, pp. 1161-1272. Penny, Ralph (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. (Version original en inglés, A History of the Spanish Language. Cambridge: University Press, 1991). [2.ª edición, revisada y actualizada, 2006].

Pharies, David (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.

Pharies, David (2004). “Tipología de los orígenes de los sufijos españoles”. Revista de filología española. Madrid: CSIC, 84, pp. 153-167.

Porto Dapena, José Álvaro (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros S.L.

Real Academia Española (1743): Reglas, que formó la Academia en el año de 1743. y mandó observassen los señores Académicos, para trabajar con uniformidad en la correccion, y Suplemento del Diccionario. [sin pie de imprenta].

Real Academia Española (1757): Nuevas reglas que ha formado la Academia Española para la correccion, y aumento del Diccionario. Año 1757. Manuscrito 415.

Real Academia Española (1764): Reglas que ha formado la Academia Española para la correccion, y aumento del Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta de Antonio Perez de Soto. [Fundación C. J. C.].

Real Academia Española (1770): Reglas para la corrección y aumento del Diccionario. [Fecha manuscrita de 1760? Sin pie de imprenta].

Real Academia Española (1869). Reglas para la corrección y aumento del Diccionario Vulgar. Madrid: Imprenta Rivadeneyra.

Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Ríos y Ríos, Ángel de los (1871). Ensayo histórico etimológico y filológico sobre los apellidos castellanos desde el siglo X hasta nuestra era. Madrid.

Salazar y Acha, Jaime (1991). Génesis y evolución histórica del apellido en España. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Salazar y Acha, Jaime (2006). Manual de genealogía española. Madrid: Ediciones Hidalguia.

San Vicente Santiago, Félix y Lombardini, Hugo Edgardo (2012). “Prólogos del DRAE (1780-2001): cánones formales y de contenido”. En Bargalló, M., Forgas, E. y Nomdedeu, A. (eds.). Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: Publicacions URV, i, pp. 479-494.

Seco, Manuel (2003): “El Diccionario académico de 1780”. Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos, pp. 237-258.

Sota, Francisco de (1681). Chronica de los principes de Asturias y Cantabria. Madrid.

Trapero, Maximiliano (1996). “Sobre la capacidad semántica del nombre propio”. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, li, pp. 337-353.

Zgusta, Ladislav (1971) [1962]. Manual of lexicography. Prague: Academia Publishing House of the Czechoslovak Academy of Sciences.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-12-2019

Cómo citar

Carriet Valiente, E. (2019). Los nombres patronímicos en la lexicografía académica. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (Anexo 5), 253–284. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.11