Fuertemente atados: Adverbios intensificadores en -mente y colocaciones en castellano medieval
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alcaraz, E. y Martínez Linares, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Ariel.
Blanco, X. y García Pérez, R. (2021). Las estructuras comparativas intensivas aplicadas al adjetivo negro en español medieval en comparación con el francés. Romanica Olomucensia, 33 (1), 21-39. https://doi.org/10.5507/ro.2021.002
Bosque, I. (1999). El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 217-310). Espasa-Calpe.
Bosque, I. (2001). El concepto de colocación y sus límites. Lingüística Española Actual, 23 (1), 9-40.
Company, C. (2014). Adverbios en -mente. En C. Company (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 459-614). Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DECH). Gredos.
Egea, E. R. (1979). Los adverbios terminados en -mente en el español contemporáneo. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
Espinosa, R. M. (2010). Procesos de formación y cambio en las llamadas "palabras gramaticales". Cilengua.
García-Page, M. (1991). Breves apuntes sobre el adverbio en -mente. Thesaurus, 46, 183-224.
Grandgent, C. H. (1991). Introducción al latín vulgar. CSIC.
Greenbaum, S. (1970). Verb-Intensifier Collocations in English. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110886429
Hernández, C. (1974). El adverbio. Thesaurus, 39 (1), 48-67.
Hopper, P. y Traugott, E. (2003). Grammaticalization. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139165525
Huizinga, J. (2001). El otoño de la Edad Media. Alianza ensayo.
Kaul de Marlangeon, S. B. (2002). Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278470
Karlsson, K. E. (1981). Syntax and Affixation: The Evolution of MENTE in Latin and Romance. Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111329017
Koike, K. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Universidad de Alcalá de Henares.
Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 705-786). Espasa-Calpe.
Lausberg, H. (1966). Lingüística Románica, vol. II: Morfología. Gredos.
Mel'čuk, I. y Polguère, A. (2021). Les fonctions lexicales dernier cri. En S. Marengo (ed.). La Théorie Sens-Texte et ses applications. Lexicologie, lexicographie, terminologie, didactique des langues. L'Harmattan.
Menéndez Pidal, R. (2003). Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Espasa-Calpe.
Nagy, P. (2000). Le Don des larmes au Moyen ge. Un instrument en quête d'institution (Ve-XIIIe siècle). Albin Michel.
Rainer, F. (1999). La derivación adjetival. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4595-6643). Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [consulta: abril de 2021].
Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [consulta: abril de 2021].
Real Academia Española. CDH [en línea]. Corpus del nuevo diccionario histórico del español. http://www.rae.es [consulta: abril de 2021].
Real Academia Española. CORPES XXI [en línea]. Corpus del español del siglo XXI. http://www.rae.es [consulta: abril de 2021].
Sánchez López, C. (1999). Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1025-1128). Espasa-Calpe.
Universidad de Vigo. Base de datos (ADESSE) [en línea]. Alternancias de diátesis y esquemas sintácticosemánticos del español. http://adesse.uvigo.es/ [abril de 2021].
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA.20298
Copyright (c) 2022 Rafael García Pérez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.