Análisis de las construcciones con adverbios relativos de lugar desde una perspectiva diacrónica (siglos XVI-XIX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.20959

Palabras clave:

adverbios relativos, ubicación, procedencia, dirección, trayecto

Resumen

En este trabajo analizaremos las construcciones encabezadas en español por los adverbios relativos de lugar, donde y adonde (a donde), a partir del estudio de un corpus que abarca cuatro siglos (siglos XVI-XIX). Conoceremos, de este modo, el reparto de los sentidos locativos —ubicación, dirección, trayecto y procedencia— entre los distintos adverbios documentados tomando como punto de partida de la explicación la necesidad comunicativa de los hablantes, atendiendo así a un enfoque funcional. Las gramáticas que recogen la historia de estos nexos se centran, en cambio, en la enumeración de adverbios relativos de lugar para cada periodo de la historia del español, así como en los valores locativos y no locativos que reflejan. Asimismo, estudiaremos la evolución de estos nexos a lo largo de cuatrocientos años de historia. En el conjunto de adverbios relativos del castellano medieval se distinguían seis nexos —o, do, ado, donde, adonde y onde—, mientras que en el español clásico se reconoce un adverbio relativo principal —donde— susceptible de estar precedido de distintas preposiciones que precisen el valor locativo de la construcción. Se observa así el cambio de paradigma operado en el conjunto de adverbios relativos de lugar en español: se pasa de un sistema sintético a un modelo analítico. Por otra parte, las transformaciones que experimentan los adverbios relativos de lugar a partir del siglo XVI muestran la tendencia del sistema hacia determinados procedimientos gramaticales para la expresión de los valores locativos (anteposición de preposición, semántica de los verbos, presencia de antecedente), frente a otros procesos morfofonológicos y la etimología de los adverbios implicados. Desde una perspectiva diacrónica, proponemos que el comportamiento de los adverbios relativos de lugar en español está determinado por la pérdida de especificidad en la expresión del lugar, la necesidad de motivar el valor locativo de estos nexos y la intervención de determinados elementos morfosintácticos.

Citas

Azofra Sierra, M. E. (2009). Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. UNED.

Bello, A. (1995). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. La Casa de Bello.

Biber, Douglas (1993). Representativeness in Corpus Design. Literary and Linguistic Computing, 8, 4, 243-257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243

Eberenz, R. (2000). El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres. Gredos.

Cano Aguilar, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Gredos.

Correas, G. (1954). Arte de la lengua española castellana. Revista de Filología Española - Anejo LVI.

Cuervo, R. J. (1953). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomos I y II. Instituto Caro y Cuervo.

García García, S. (1990). Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí: estudio de sintaxis funcional. Universidad de Oviedo.

García-Miguel, J. M. (2006). Los complementos locativos. En C. Company Company (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Vol. 2 (pp. 1251-1336). UNAM / FCE.

García Velasco, D. (2003). Funcionalismo y Lingüística: la Gramática Funcional de S. C. Dik. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

González Santolalla, M. (2018). Construcciones con adverbios relativos de lugar en distintas lenguas romances: español, francés e italiano. Estudio comparativo en tres ediciones actuales de El Quijote. Revista de Filología Románica, 35, 79-101. http://dx.doi.org/10.5209/RFRM.61687

González Santolalla, M. (2022) (en prensa). Estudio diacrónico de los adverbios relativos de lugar en un corpus de textos medievales. Verba, 49.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2000). Sobre la evolución histórica del sistema de adverbios relativos e interrogativos de lugar. En M. T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.). Actas del V Congreso internacional de historia de la lengua española (pp. 657-674). Gredos.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Gredos.

Keniston, H. (1937). The Syntax of Castilian Prose: the Sixteenth Century. University of Chicago Press.

Martín Zorraquino, M. A. (2001). El neoespañol y los principios que fundamentan la lengua estándar o consagrada. En II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la sociedad de la información. Valladolid. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/martin_m.htm

Martínez García, J. A. (1989). El pronombre. II. Numerales, Indefinidos y Relativos. Arco Libros.

Nebrija, A. (1990). Gramática de la lengua castellana. Centro de Estudios Ramón Areces.

Real Academia Española (1771). Gramática de la lengua castellana, compuesta por la Real Academia Española. D. Joaquín de Ibarra.

Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus Diacrónico del Español. http://rae.es.

Salvá, V. (1835). Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. 2.a ed. Librería de los ss. Don Vicente Salvá e hijo.

Torruella Casañas, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En J. M. Blecua, G. Clavería, C. Sánchez y J. Torruella (eds.). Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 45-81). Universidad Autónoma de Barcelona, Seminario de Filología e Informática - Editorial Milenio.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-03-2022

Cómo citar

González Santolalla, M. (2022). Análisis de las construcciones con adverbios relativos de lugar desde una perspectiva diacrónica (siglos XVI-XIX). ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (37), 293–317. https://doi.org/10.14198/ELUA.20959

Número

Sección

Miscelánea