Aproximación al tratamiento de las paremias como pragmatemas y sus posibles aplicaciones
Resumen
Palabras clave
Referencias
Anscombre, J. C. (1997). "Reflexiones críticas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las paremias". Paremia, 6, pp. 43-54.
Barrios Rodríguez, M. A. (2017). "Hacia un concepto amplio de pragmatema y sus aplicaciones en ELE. ELE: el caso de ¡qué + sust./adj.!". En Almeida Cabrejas, B., Blanco Canales, A., García Sánchez, J. J. y Jiménez López, M. D (eds.). Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II: Semántica, Morfología y Lexicología. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Beghadid, H. M. (2013). "El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente". Actas del IV Taller ELE e interculturalidad del Instituto Cervantes de Oran, pp. 112-120.
Blanco Escoda, X. (2014). "Microestructura lexicográfica para unidades frásticas: los pragmatemas". Káñina, vol. 38, 3, pp. 13-18. https://doi.org/10.15517/rk.v38i3.16442
Consejo De Europa (2002): El Marco común europeo de referencia para las lenguas, aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya y CVC. Disponible en http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco [Consulta: 20/07/2021].
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Crida Alvarez, C., y Sevilla Muñoz, J. (2015). "La problemática terminológica en los estudios paremiológicos". Anuari de filologia. Estudis de lingüística, 5, pp. 67-77.
Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 118.
Díaz Pérez, J. C. (1997). "Desarrollo de la competencia paremiológica en estudiantes de enseñanza primaria y secundaria". Paremia, 6, pp. 189-194.
Doval, G. (1997). Refranero temático español (Palabras mayores). Madrid: Ediciones del Prado.
Fernández Pampín, V. (2012). "Las unidades fraseológicas en la Educación Secundaria. El Refranero multilingüe como punto de partida". Unidades fraseológicas y TIC, 217.
Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). "Acerca de la competencia comunicativa". Forma y función, 9, pp 13-37.
Instituto Cervantes (2007): Niveles de Referencia para el español, Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Junceda, L. (1998). Diccionario de refranes, dichos y proverbios (Diccionario léxico Espasa). Madrid: Espasa-Calpe.
Leal Riol, M. J. (2013). "Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la fraseología en español como lengua extranjera". Paremia, 22, pp. 161-170.
Lomas, C. y Osoro, A. (1994). "Enseñar Lengua". En Lomas, C. y Osoro A. (Comp.) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Mel'čuk, I. (1996). "Lexical functions: A tool for the description of lexical relations in a lexicon". In Wanner, L. Lexical functions in lexicography and natural language processing. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamin, 209-278.
Mel'čuk, I. (2015). "Clichés, an understudied subclass of phrasemes". https://doi.org/10.1515/phras-2015-0005
Penadés Martínez, M. I. (1998). Materiales para la didáctica de las unidades fraseológicas: estado de la cuestión. REALE, 9-10, pp. 125-145.
Polguère, A. (2011). "Classification sémantique des lexies fondée sur le paraphrasage". Cahiers de Lexicologie, 98, pp. 197-211.
Solano Rodríguez, M. A. (2007): "El papel de la conciencia fraseológica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera", en González Rey, M. I. (ed.), Les expressions figées en didactique des langues étrangères, Cortil-Wodon: EME, pp. 201-211.
Solano Rodríguez, M.A. (2012). "Las unidades fraseológicas del francés y del español: tipología y clasificación". Paremia, 21, pp. 117-128.
Tarnovska, O. (2005). "El mínimo paremiológico en la lengua española". En Pamies Bertrán, A. Y Luque, J.D. (eds.). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología Granada: Método, pp. 197-217.
Vyshnya, N., Sevilla Muñoz, J, y Gutthy, A. (2007). "Civilización y Cultura". Eslavística Complutense, 3, 7.
Zuluaga, O. A. (1980). "Introducción al estudio de las expresiones fijas". En Studia Romanica et Lingüística, Vol. 10. Frankfurt.
DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.07
Copyright (c) 2021 Almudena Caño Laguna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.