Bilingüismo español-inglés en centros de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.08

Palabras clave:

Bilingüismo, Enseñanza bilingüe, Educación secundaria, Comunidad de Madrid, Estudio de caso

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es averiguar si los alumnos que realizan sus estudios en la Comunidad de Madrid en centros bilingües finalizan la educación secundaria siendo competentes en dos lenguas, el español y el inglés. La experiencia señala ciertas lagunas en el sistema que impiden que los estudiantes asimilen algunos conceptos en su lengua materna. Queremos comprobar si esto es cierto mediante un estudio de caso. Tras una breve presentación del término bilingüe y otros similares (bilingüismo, enseñanza bilingüe) en la bibliografía precedente, nos centramos en el caso. Para realizar el estudio se seleccionaron alumnos del mismo curso (un total de ciento trece participantes) de un centro bilingüe de educación secundaria de la localidad de Alcobendas (Madrid). Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno de control, formado por los alumnos de los grupos no bilingües (G1), y otro experimental, formado por los alumnos de grupos bilingües (G2). Diseñamos pruebas de contenidos y cuestionarios con una metodología tanto cuantitativa como cualitativa. Con todos los datos recogidos mediante dichas pruebas, se llegó a la conclusión de que el programa bilingüe necesita mejorar en varios aspectos relacionados con la falta de aprendizaje en español de los conceptos que los alumnos aprenden por primera vez en inglés, algo fundamental para que los alumnos puedan ser considerados bilingües. Todos los encuestados coincidieron en que la competencia de los alumnos en inglés es muy buena en el plano oral, menos buena en el plano escrito y, lo que es más grave, insuficiente en español: se reconoce que la competencia en español de los alumnos se está viendo perjudicada pues no solo no saben explicar en su lengua materna los conceptos que aprenden en inglés, sino que no los comprenden plenamente.

Citas

Alarcón, L. J. (1998). "El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo". Colección Pedagógica universitaria 29, pp. 139-165.

Antropova, S., Poveda García-Noblejas, B., y Carrasco Polaino, R. (2021). Teachers' Efficiency of CLIL implementation to Reach Bilingualism in Primary Education. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(27), pp. 6-9.

Appel, R. y Muysken, P. (1987). Language contact and bilingualism. London: Edward Arnold. (Traducción al español de Anxo M. Lorenzo Suárez y Clara I. Bouzada Fernández (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel Lingüística).

Baker, C. (1993). Foundations of bilingual education and bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters. (Traducción de Ángel Alonso-Cortés (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra).

Baker, C. (2004). A parents' and teachers' guide to bilingualism. (2ª edición). Clevedon: Multilingual Matters.

Baker, C. (2006). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Nueva York: Multilingual Matters.

Bee Chin, N. y Wigglesworth, G. (2007). Bilingualism: an advanced resource book. Oxon: Routledge applied linguistics. https://doi.org/10.4324/9780203410264

Bloomfield, L. (1933). Language. Nueva York: Holt.

Callealta, L., Donoso, M. y Camuñas Sánchez-Paulete, N. (2020). El docente en la actualidad: competencias y formación inicial como ejes prioritarios en su construcción identitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 13 (25), pp. 84-98.

Consejería de Educación (2010). Los programas de enseñanza bilingüe en la Comunidad de Madrid. Un estudio comparado. Madrid: Publicaciones Consejería de educación.

Crystal, D. (2003). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Madrid: Cambridge University Press.

Cummins, J. y Swain, M. (1986). Bilingualism in education: aspects of theory, research and practice. London: Longman.

Fishman, J. A. (1965). "Who speaks what language to whom and when?". La Linguistique 2, pp. 67-88.

García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: a global perspective. Oxford: Wiley-Blackwell.

Harding, E. y Riley, P. (1999). The bilingual family: A handbook for parents. Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Lambert, W. E. (1978). "Some cognitive and sociocultural consequences of being bilingual" en ALATIS, J.E. (Ed.): Georgetown University round table on languages and linguistics. Washington: Georgetown University Press.

Martín Peris, E. (coord.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL e Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ensenanzabilingue.htm (23/10/2016).

Meiriño Guede, V. M. (2014). El bilingüismo español- inglés y la nueva política educativa en España: análisis ideológico- lingüístico. New York: City University of New York [Tesis inédita, dirigida por José del Valle].

Quilis, A., Hernández, C. y G. De La Concha, V. (1971). "Principales etapas en la formación de la lengua castellana". Lengua Española. Valladolid: Iniciación Universitaria, pp. 353-369.

Romaine, S. (2004). Bilingualism. (2ª edición). Oxford: Blackwell publishing.

Sánchez-Casas, R (1999). "Una aproximación psicolingüística al estudio del léxico del hablante bilingüe" en Vega, M. y Cuetos F. (Eds.), Psicolingüística del español, Madrid, Trotta, pp. 597-650.

Selinker, L. (1972). "Interlanguage", International review of applied linguistics 10, pp. 209-231. https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209

Siguán, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza editorial.

Siguán, M. y MacKey, W. F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana.

Weinreich, U. (1974). Languages in contact: findings and problems. (8ª edición). The Hague, París: Mouton.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2021

Cómo citar

Fernández Riesgo, L. (2021). Bilingüismo español-inglés en centros de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (36), 143–160. https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.08