El papel de la aclaración en los intercambios dialógicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.22930

Palabras clave:

Aclaración, funciones discursivas, diálogo

Resumen

El estudio de la aclaración en habla dialógica se ha abordado desde la perspectiva que examina la petición de aclaración, en función de su prerrogativa de resolver dificultades de comunicación, aunque este acto puede no ser explícitamente solicitado. En el marco de los estudios sobre la reformulación, considerada como una categoría compleja en la que se incluyen distintos valores, se ha examinado también la aclaración. Sin embargo, no todo fenómeno de reformulación es necesariamente aclaratorio, ni toda aclaración requiere una reformulación propiamente dicha. No nos consta, por lo tanto, que este acto en sí —que puede ser “autoiniciado” si el hablante lo formula por iniciativa propia y que no necesariamente es un segmento reformulado— haya recibido mucha atención. Este trabajo se plantea examinar cualitativa y cuantitativamente las funciones que desempeña la aclaración en la conversación. Para su identificación, se ha empleado un esquema de anotación pragmática que permite identificar el movimiento aclaratorio (denominado clarify) como una enunciación mediante la cual el hablante amplía o simplemente refuerza un movimiento precedente (una respuesta o una señal de asentimiento) o proporciona más información aclarando un aspecto mencionado en otro(s) turno(s) de habla, suyo(s) o de su interlocutor. El análisis se centra en un corpus constituido por diálogos de habla semiespontánea en que dos participantes tienen que colaborar para llegar a un objetivo común. En este tipo de diálogo, el umbral de tolerancia de incomprensiones es muy bajo, ya que la comprensión mutua resulta decisiva para alcanzar la meta. Los resultados muestran que este acto desempeña un papel crucial en el entendimiento mutuo no solamente en la transmisión del contenido proposicional, sino también en el desarrollo de la estructura conversacional, en los ejes epistémico y evidencial-inferencial, en la dimensión metalingüística y en la de la interacción entre los interlocutores, ya que su aporte puede consistir exclusivamente en poner de manifiesto la disposición a cooperar, mostrando apoyo al interlocutor, ratificando su punto de vista y sellando el acuerdo y el entendimiento mutuo.

Citas

Albano Leoni, F. (2003). Tre progetti per l'italiano parlato. En N. Maraschio y T. Poggi Salani (eds.). Italia linguistica anno Mille. Italia linguistica anno Duemila, Atti del XXXIV Congresso Internazionale di Sudi della SLI (pp. 675-683). Bulzoni.

Alonso, J. (2008). Estudi experimental del ieisme en parlants bilingües català-castellà. [Trabajo de curso no publicado, Universitat Autònoma de Barcelona].

Bazzanella, C. (2002). Sul dialogo. Contesti e forme di interazione verbale. Guerini e associati.

Bazzanella, C. y Baracco, A. (2004). Contesto, inferenze e sviluppo dialogico. En F. Albano Leoni, M. Pettorino y R. Savy (eds.). Il Parlato Italiano. Atti del Convegno Nazionale (pp. 1-19). D'Auria.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Ariel.

Briz Gómez, A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas. En I. Fonte y L. Rodríguez Alfano (compiladoras). Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje (pp. 21-56). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Caffi, C. (2009). Sei lezioni. Carocci.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Camacho Adarve, M. M. (2009). Análisis del discurso y repetición: palabras, actitudes y sentimientos. Arco Libros.

Carletta, J., Isard, A., Isard, S., Kowtko, J., Doherty-Sneddon, G. y Anderson, A. (1996). HCRC Dialogue structure coding manual. [Technical Report, 82, Human Communication Research Center, University of Edinburgh]. https://www.lancaster.ac.uk/fass/projects/eagles/maptask.htm (14/07/2020).

Cerrato, L. (2007). Sulle tecniche di elicitazione di parlato semispontaneo. [Technical Report, CLIPS] http://www.clips.unina.it (14/07/2020).

Cutugno, F. (2007). Criteri per la definizione delle mappe, esempi di mappe e di vignette per il gioco delle differenze. [Technical Report, CLIPS] http://www.clips.unina.it (14/07/2020).

De Leo, S. y Savy, R. (2007). PraTiD_Normario per annotazione pragmatica. http://www. parlaritaliano.it (area STRUMENTI, sezione Pra.Ti.D, file PraTiD_Normario per annotazione pragmatica.pdf) (12/05/2020).

Eemeren, F. H. van y Grootendorst, R. (1984). Speech acts in argumentative discussions: A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion. De Gruyter/Foris. [Trad. al español de Santibáñez Yáñez, C. y Molina, M. E. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas: Un modelo teórico para el análisis de discusiones. Universidad Diego Portales]. https://doi.org/10.1515/9783110846089

Eggins, S. y Slade, D. (1997). Analysing Casual Conversation. Cassell.

Fernández Bernárdez, C. (2000). "Quiero decir" como marcador de reformulación. RILCE: Revista de filología hispánica, 16 (2), 263- 288. https://doi.org/10.15581/008.16.26792

Gallardo Paúls, B. (1992). El dinamismo conversacional: subsunción y feed-back. Carácter acumulativo de los elementos conversacionales. Comunicación y Sociedad, 5 (1-2), 51-75. https://doi.org/10.15581/003.5.35545

Gallardo Paúls, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Episteme.

Garcés Gómez, M. P. (2008). La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278661

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de lingüística del español, 35, 13-73. https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8709

Gülich, E. y Kotschi, T. (1983). Les marqueurs de reformulation paraphrastique. Cahiers de Linguistique Français, 5, 305-351.

Malouf, R. (1995). Towards an analysis of multi-party discourse. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.8.4024 (04/01/2019).

Norén, C. (1999). Reformulation et conversation. De la sémantique du topos aux fonctions interactionnelles. Acta Universitatis Upsaliensis.

Péan, V., Williams, S. y Eskenazy, M. (1993). The design and recording of ICY, a corpus for the study of intraspeaker variability and the characterisation of speaking styles. En EUROSPEECH '93, 3rd European Conference on Speech Communication and Technology, 627-630. https://doi.org/10.21437/Eurospeech.1993-152

Pietrandrea, P. (2003). La modalità epistemica. Cornici teoriche ed applicazioni all'italiano. [Tesis doctoral, Università di Roma Tre].

Pons Bordería, S. (2013). Un solo tipo de reformulación. Cuadernos AISPI, 2, 151-170.

Purver, M., Ginzburg, J. y Healey, P. (2001). On the means for clarification in dialogue. En Proceedings of the SIGDIAL Workshop, 1-10. https://doi.org/10.3115/1118078.1118094

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.a ed. (versión 23.3 en línea). https://dle.rae.es (12/06/2020).

Sacks, H., Schegloff, E. A. y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50 (4), 696-735. https://doi.org/10.1353/lan.1974.0010

Savy, R. y Cutugno, F. (2009). CLIPS. Diatopic, diamesic and diaphasic variations in spoken Italian. En M. Mahlberg, V. González-Díaz y C. Smith (eds.). Proceedings of the 5th Corpus Linguistic Conference (pp. 1-24). Universidad de Varsovia.

Savy, R. (2006). Specifiche per la trascrizione ortografica annotata dei testi raccolti. En F. Albano Leoni y R. Giordano (eds.). Italiano parlato. Analisi di un dialogo (pp. 1-37). Liguori.

Savy, R. (2010). Pr.A.T.I.D: a coding scheme for pragmatic annotation of dialogues. En N. Calzolari et al. (eds.). Proceedings of the 7th International Conference on Language Resources and Evaluation (pp. 2141-2148).

Savy, R. y Alfano, I. (2019). La estructura conversacional en los intercambios dialógicos: un análisis de las estrategias discursivas en el desarrollo textual. En A. Cabedo Nebot y A. Hidalgo Navarro (coords.). Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes (pp. 85-98). Universitat de València.

Saz Rubio, M. M. del (2003). An Analysis of English Discourse Markers of Reformulation. [Tesis doctoral, Universitat de València].

Schettino, L., Di Maro, M. y Cutugno, F. (2020). Silent pauses as clarification trigger. En Proceedings of Laughter and Other Non- Verbal Vocalisations Workshop (pp. 51-54).

Schlangen, D. (2004). Causes and strategies for requesting clarification in dialogue. En Proceedings of the SIGDIAL Workshop (pp. 136-143).

Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 133-153. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.133

Viladot, M. À. (1981). El bilingüisme a Catalunya. Investigació i psicologia. Laia.

Voghera, M. (2017). Dal parlato alla grammatica. Carocci.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-01-2023

Cómo citar

Alfano, I. (2023). El papel de la aclaración en los intercambios dialógicos. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (39), 129–146. https://doi.org/10.14198/ELUA.22930

Número

Sección

Miscelánea