Paratraducción: la noción clave para traducir la multimodalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.26952

Palabras clave:

Paratraducción, Imagen, Paratextualidad, Multimodalidad, Traducción multimodal, texto_imagen

Resumen

Fiel a su tendencia ancestral al logocentrismo, la traductología tradicional ha focalizado casi exclusivamente en el texto tanto la pedagogía de la traducción como la teoría de la traducción, creyendo erróneamente que el traductor sólo debe ocuparse del material esencialmente lingüístico del texto. Esto ha supuesto que, durante décadas, se haya dejado de lado la paratextualidad en traductología a pesar de que está omnipresente no sólo en la edición de los textos, desde la invención de la imprenta, sino en todas las producciones editadas en pantalla hoy en día. En la era digital de la comunicación multimodal la paratextualidad ofrece un rico abanico de recursos semióticos que contribuyen a la construcción del sentido que hay que traducir. Por consiguiente, es evidente que la paratextualidad resulta ser esencial en la comunicación multimodal. Dado que la multimodalidad es el estado normal de comunicación humana, seguir considerando que la traducción sólo puede ocuparse del texto verbal escrito, supone una aproximación monomodal a los actuales encargos de traducción abocada al mayor de los fracasos en el mercado profesional de la era digital. La presente publicación es una reflexión sobre cómo el término traductológico de paratraducción, creado en la Escuela de Vigo, resulta ser la noción clave totalmente indispensable para traducir la multimodalidad en todas sus manifestaciones, tanto en papel como en pantalla. Porque paratraducir es traducir más allá de lo verbal, siguiendo el cambio de paradigma propugnado por el Grupo de investigación Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo, el traductor, primer agente paratraductor por antonomasia, puede plantearse, muy seriamente, que las nuevas producciones paratextuales presentes en los actuales encargos de traducción multimodal en papel y en pantalla exigen una nueva forma de traducir: la paratraducción. Esta publicación insiste también en cómo la suma importancia paratextual de la especificidad de la imagen y todo lo que implica en la comunicación visual contemporánea, es decir, la preponderancia de lo no verbal frente a lo verbal, impone inexorablemente la necesidad de una sólida formación universitaria en la «lectura», interpretación y paratraducción de la imagen en traducción multimodal. Hacia el final de la publicación se ofrece una sucinta presentación de los tres niveles de aplicación metodológica de la noción de paratraducción para traducir la multimodalidad en el siglo XXI.

Citas

Allain, J.-F. (2014). TAPATOUCOMPRIX : le nez de Cléopâtre ou le pouce d'Astérix ?. Traduire. Revue française de traduction, n.º 230: 96-100. https://doi.org/10.4000/traduire.634

Barthes, R. (1964). Rhétorique de l'image. Communications, 4 : 50-51. https://doi.org/10.3406/comm.1964.1027

Gambier, Y. (2021). Multimodalité, traduction et traduction audiovisuelle. Recherches en langue française, vol. 2, n.º3: 5-44.

Genette, G. (1987). Seuils. Seuil.

Eco, U. (1968). La struttura assente. La ricerca semiotica e il metodo strutturale. Valentino Bompiani.

Bezemer, J. y Kress, G. R. (2008). Writing in Multimodal Texts: A Social Semiotic Account of Designs for Learning. Written Communication. 25: 166-195. https://doi.org/10.1177/0741088307313177

Joly, M. (2004) Introduction à l'analyse de l'image. Nathan/Sejer.

Kress, G. R. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Kress, G. R. (2009). What is mode? En C. Jewitt (dir.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 54-67). Routledge.

Kress, G. R., y Van Leeuwen, T, (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203619728

Kress, G. R., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. Oxford University Press.

Laplantine, F. y Nouss, A. (2001) Métissages. De Arcimboldo à Zombi. Pauvert.

Pastoureau, M. (1991). L'étoffe du diable. Une histoire des rayures et des tissus rayés. Seuil.

Policastro Ponce, G. (2017). La traducción de etiquetas de complementos alimenticios (EN-ES): Estudio de los recursos de la multimodalidad [Tesis doctoral dirigida por Manuela Álvarez Jurado y M.ª del Carmen Balbuena Torezano, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/15086

Ramos Pinto, S. & Adami, E. (2020). Traduire dans un monde de signes non traduits : l'incidence de la multimodalité en traductologie (trad. fr. de Séverine Lovisi). Meta. Journal des traducteurs. Translators' Journal 65 (1), 9-28. https://doi.org/10.7202/1073634ar

Tisseron, S. (2003). Le Bonheur dans l'image. Les Empêcheurs de penser en rond.

Yuste Frías, J. (2021). Bibliografía para una arqueología y evolución de la noción de paratraducción. Blog de Yuste. On y sème à tout vent. 21/12/2021. https://www.joseyustefrias.com/2021/12/22/bibliografia-para-unaarqueologia-y-evolucion-de-la-nocion-de-paratraduccion/

Yuste Frías, J. (2022a). Teoría de la paratraducción. En José Yuste Frías y Xoán Manuel Garrido Vilariño [eds.] Traducción & Paratraducción I. Líneas de investigación, Berlín: Peter Lang, Col. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation («Estudios sobre lenguas románicas y comunicación intercultural») dirigida por Gerd Wotjak, José Juan Batista Rodríguez y Dolores García-Padrón, Vol. 142, pp. 29-64.

Yuste Frías, J. (2022b) Aux seuils du traduire. Meta. Journal des traducteurs. Translators' Journal, vol. 67, n.º 3: 503-518. https://doi.org/10.7202/1100471ar

Yuste Frías, J. (2023). Traducir texto y paratraducir imagen entre la cultura del libro y la cultura de las pantallas. Cadernos de Tradução, vol. 43, n.º 1: 1-46. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e95405

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Yuste Frías, J., & Ferreiro Vázquez, Óscar. (2024). Paratraducción: la noción clave para traducir la multimodalidad. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (42), 177–191. https://doi.org/10.14198/ELUA.26952