La terminología y las técnicas de traducción en la publicidad de teléfonos móviles de alta gama (inglés-español)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.26954

Palabras clave:

Publicidad, Localización, Técnicas de traducción, Unidad técnica, Préstamo, Nombre comercial, Neologismo, Dispositivo móvil

Resumen

En la publicidad de teléfonos inteligentes de alta gama, los fabricantes emplean unidades terminológicas complejas y préstamos; a menudo, acuñan neologismos, así como denominaciones propias para destacar la singularidad de su producto, atrayendo así la atención del consumidor. En el presente trabajo, nos planteamos analizar las páginas publicitarias de España, Estados Unidos y Reino Unido de los últimos dispositivos móviles de alta gama de Apple: iPhone 15 y 15 Plus, de la gama premium, y iPhone 15 Pro y 15 Pro Max, de la gama ultra premium. Nuestros objetivos incluyen explorar y comparar el uso de unidades técnicas y denominaciones propias al que recurre la compañía para promocionar los productos en los sitios web estadounidenses, así como analizar sus respectivas localizaciones para el mercado español y británico. Para ello, llevamos a cabo un análisis sistemático del texto presente en los sitios web. En primer lugar, analizamos las marcas registradas y nombres propios que forman parte de la terminología idiolectal de la empresa y ensalzan la identidad propia del producto. En cuanto al uso de unidades técnicas como estrategia publicitaria, los datos revelan que el sitio web de los dispositivos más caros contiene 58 unidades, frente a las 14 de los móviles más económicos. Estos resultados apuntan que la empresa ha intentado diferenciar entre las dos series de productos a través de la terminología, adaptando la publicidad a dos perfiles de consumidores distintos: por un lado, un usuario más exigente y formado en tecnología y, por otro lado, uno menos interesado en este ámbito. Además, tanto la página española como la británica hacen patente un esfuerzo por la adaptación a la locale específica. Como técnicas de traducción, de forma generalizada, observamos el uso de creaciones discursivas y equivalentes acuñados para conferir dinamicidad y naturalidad al texto meta, así como para adaptarlo a la cultura receptora. Asimismo, detectamos el empleo de amplificaciones para clarificar al consumidor ciertas unidades más oscuras, así como la recurrencia a procedimientos morfológicos expresivos como la sufijación y prefijación apreciativa y los préstamos, dado el prestigio del inglés como lengua de la tecnología. Por último, en el sitio web británico se han adaptado ciertos elementos ortotipográficos y léxicos.

Citas

Adam, J. M. y Bonhomme, M. (2005). L'Argumentation publicitaire. Rhétorique de l'éloge et de la persuasion. Armand Collin.

Almeida, M., Sousa, E., Rodrigues, C., Candeias, M. B. y Au-Yong-Oliveira, M. (2021). Samsung Vs Apple: How Different Communication Strategies Affect Consumers in Portugal. Administrative Sciences, 11(1), 1-14. https://doi.org/10.3390/admsci11010019

Álvarez Jurado, M. (2014). Multimodalidad, publicidad y traducción de páginas web de bodegas. Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología. 6, 19-41. https://doi.org/10.21071/estfa.v6i.15810

Apple ES (2023). iPhone. https://www.apple.com/es/iphone/

Apple UK (2023). iPhone. https://www.apple.com/uk/iphone/

Apple US (2023). iPhone. https://www.apple.com/iphone/

Arlanzón Colindres, B. (2015). La traducción de la telefonía móvil y de sus manuales de uso [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/17595

Counterpoint (2 de enero, 2024). Global Premium Smartphone Market Continues to See Record Sales in 2023. https://www.counterpointresearch.com/insights/global-premium-smartphone-market-continues-record-growth-2023/

Díaz Hormigo, M. T. y Vega Moreno, É. (2018). Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos. Pragmalingüística, (26), 54-68. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.03

Díaz Rojo, J. A. y Morant Marco, R. (2010). Tecnicismos y aledaños. En S. Robles Ávila y M. V. Romero Gualda (coords.). Publicidad y lengua española (pp. 102-113). Comunicación Social.

Dong, H., Zhang, J. y Han, Y. (2023). The Successful Marketing Strategy of Apple. Advances in Economics, Management and Political Sciences, 40, 104-109. https://doi.org/10.54254/2754-1169/40/20232003

Durán Martínez, R. (2002). La lengua inglesa en la publicidad española: una aproximación pragmática. Ediciones Universidad de Salamanca.

Esselink, B. (2000). Practical Guide to Localization. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/liwd.4

Esteba Ramos, D. (2010). La publicidad española ¿monolingüe? Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, (41), 31-55.

Gómez Reyes, Y. I. (2008). La publicidad desde un enfoque pragmático. Antropología Experimental, (8), 91-96.

Grijelmo, A. (2007). La seducción de las palabras. Santillana.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios. Arco/Libros.

Hauser, R. (1993). Cómo concebir y redactar una publicidad directa eficaz. Ediciones Deusto.

Hiremath, N. y Gupta, N. (2022). Marketing Strategies used by Apple to Increase Customer Base. International Journal of Innovative Science and Research Technology, 7(7), 1293-1297. https://doi.org/10.5281/zenodo.6997160

Hurtado Albir, A. (2011). Traducción y traductología: introducción a la traductología. Cátedra.

International Data Corporation (15 de enero, 2024). Apple Grabs the Top Spot in the Smartphone Market in 2023 along with Record High Market Share Despite the Overall Market Dropping 3.2%, According to IDC Tracker. https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS51776424#:~:text=%22Not%20only%20is%20Apple%20the,in%20China%2C%20its%20largest%20market

Jiménez Crespo, M. Á. (2008). Caracterización del género sitio web corporativo español. Análisis descriptivo con fines traductológicos. En M. M. Fernández Sánchez y R. Muñoz Martín (eds.). Aproximaciones cognitivas al estudio de la traducción y la interpretación (pp. 259-300). Comares.

LISA [Lommel, A.; ed.] (2003). Localization Industry Primer. The Localization Industry Standards Association (LISA).

Martínez García, A. (2010). Últimas tendencias en la traducción científico-técnica sobre automoción. En E. Ortega Arjonilla, A. B. Martínez López y E. Echeverría Pereda (eds.). Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación (pp. 1041-1057). Atrio.

Moreno Paz, C. (2019). La traducción y localización de páginas Web institucionales de promoción turística: propuesta metodológica de análisis contrastivo a partir de un estudio de caso (Español-Inglés) En A. González Fernández y S. Rodríguez Tapia (coords.). Estudios lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y usuarios (pp.269-290). Tirant lo Blanch.

Robles Ávila, S. (2005). La ponderación en el discurso publicitario. RILCE: Revista de filología hispánica, 21(2), 263-280. https://doi.org/10.15581/008.21.26416

Robles Ávila, S. (2012). Las palabras de la publicidad y los diccionarios: el caso de los extranjerismos. En A. Nomdedeu Rull, E. Forgas Berdet y M. Bargalló Escrivà (eds.). Avances en lexicografía hispánica, Vol. 2 (pp. 429-442). Universitat Rovira e Virgili.

Robles Ávila, S. (2014). Lectura y escritura del mensaje comercial: los extranjerismos de los sectores publicitarios de la tecnología de la información y de las comunicaciones. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (10), 117-134. https://doi.org/10.15645/Alabe.2014.10.7

Rodríguez Díaz, J. A. (2011). Anglicismos y germanismos en el lenguaje de la publicidad del español peninsular contemporáneo. 1998-2007. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Tapia, S. (2015). Fundamentos teórico-metodológicos para la descripción microestructural contrastiva inglés-español de un corpus de sitios web corporativos sobre automoción. Moenia, (21), 187-210. https://doi.org/10.15304/m.v21i0.2992

Tercedor Sánchez, M. (2005). Aspectos culturales en la localización de productos multimedia. Quaderns. Revista de traducció, (12), 151-160.

Trout, J. (2001). Diferenciarse ó morir. Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo. Mc Graw Hill Interamericana de España.

Urbina Fonturbel, R. (2013). Poliacroasis y argumentación emocional. El discurso publicitario y la retórica cultural. Tonos digital: revista de estudios filológicos, (24), 23 pp.

Vázquez, I. y Aldea, S. (1991). Estrategia y manipulación del lenguaje. Universidad de Zaragoza.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Apostolov, Y. T. (2024). La terminología y las técnicas de traducción en la publicidad de teléfonos móviles de alta gama (inglés-español). ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (42), 107–130. https://doi.org/10.14198/ELUA.26954