La representación de los problemas de salud mental en los manuales de español como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.28495Palabras clave:
análisis de materiales para la enseñanza, problemas de salud mental, libros de texto, español como lengua extranjera, alfabetización en salud mental, Análisis Crítico del DiscursoResumen
Los problemas de salud mental constituyen uno de los retos a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad, especialmente después de la pandemia del coronavirus. Dentro del marco de la Lingüística Aplicada, la enseñanza de lenguas extranjeras tiene la posibilidad de contribuir a la educación para la salud mental y a la alfabetización en salud mental desde una perspectiva interdisciplinaria. Así, este artículo se ocupa de la representación de los problemas de salud mental en los manuales de español como lengua extranjera (ELE). El objetivo es investigar de qué manera contribuyen los manuales de ELE al desarrollo de la alfabetización en salud mental de los aprendientes extranjeros de español. Desde la óptica del Análisis Crítico del Discurso y a través de un método inductivo-deductivo, se analiza una selección de manuales de ELE correspondientes a los niveles B2, C1 y C2 según el MCER, para averiguar qué problemas de salud mental aparecen en estos manuales y cómo se representan en los contenidos lingüísticos y textuales. Los resultados indican que la salud mental y sus problemas tienen una representación explícita, aunque mínima, en los manuales, muy por debajo de la representación que manifiestan la salud física y sus enfermedades. En el análisis se identifican diversos trastornos mentales, como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia, entre otros; sin embargo, sus referencias se hallan de forma esporádica en textos o actividades que no profundizan en el tema de la salud mental. Asimismo, el análisis destaca la falta de contexto cuando se mencionan los problemas de salud mental, así como la escasez de textos que puedan contribuir de una manera significativa a la alfabetización en salud mental; un hecho que no se observa en la temática o el contenido de otros textos que contribuyen a la alfabetización científica o digital de los aprendientes de ELE. A partir del bajo número de alusiones a la salud mental y sus problemas, el carácter esporádico de estas referencias, la escasez de textos dedicados a esta problemática y la falta de contexto para introducir este tema, se llega a la conclusión de que los manuales de ELE analizados construyen una representación parcial y simplista de los problemas de salud mental.
Citas
Acquaroni, R., Amenós, J., González, V., Gras, P., Simkievich, J., Soriano, C. y Tarrés, I. (2017). C de C1. Curso de español de nivel superior. Libro del alumno. Difusión.
Alonso Cuenca, M. y Prieto Prieto, R. (2013). Embarque 4. Curso de español lengua extranjera. Libro del alumno. Edelsa.
ASELE, Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (s.f.). La asociación. https://www.aselered.org/quienes-somos/presentacion [Consulta: 26-07-2024].
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5ª Ed. Arlington, VA.
Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto en Ciencias Sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543-574. https://doi.org/10.14198/dissoc.1.4.1
Atienza, E. y Van Dijk, T.A. (2010). Identidad social e ideología en los libros de texto españoles de Ciencias Sociales. Revista de Educación, 353, 67-106.
Azimova, N. y Johnston, B. (2012). Invisibility and Ownership of Language: Problems of Representation in Russian Language Textbooks. The Modern Language Journal, 96(3), 337-349. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2012.01356.x
Barceló, D. (2006). Los estereotipos de género en los manuales de ELE. Estudio de las representaciones de varones y mujeres en cuatro libros de texto publicados en España entre 2003-2004. [Memoria de Máster, Universidad de Barcelona]. Biblioteca Virtual Revista redELE: Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 6. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2006/memoriamaster/2-semestre/barcelo-m.html [Consulta: 16-10-2024].
Becker, D. (2023). What's Your Status? On the Relationship between Mental Health Education and English Language Teaching. Anglistik: International Journal of English Studies, 34(1), 211-227. https://doi.org/10.33675/ANGL/2023/1/19
Blanco Gadañón, A.I. y Valero Fernández, M.P. (2023). Español C2. Curso superior. SGEL.
Bori, P. (2019). Neoliberalisme en els llibres de text de català per a no catalanoparlants adults. Treballs de Sociolingüística Catalana, 29, 105-118. https://doi.org/10.2436/20.2504.01.153
Bori, P. y Cassany, D. (2014). Análisis crítico de diálogos en libros de texto de catalán como lengua extranjera. En A. Kuzmanović Jovanović, J. Filipović, J. Stojanović y J. Rajić (Eds.), Estudios Hispánicos en el siglo XXI (pp. 401-417). Universidad de Belgrado.
Bori, P. y Kuzmanović Jovanović, A. (2020). La clase social en los libros de texto de ELE. Sintagma, 32, 85-99. https://doi.org/10.21001/sintagma.2020.32.06
Caldwell-Harris, C.L. (2014). Emotionality Differences between a Native and a Foreign Language: Theoretical Implications. Frontiers in Psychology, 5, 1-4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01055
Carballo Maya, M. e Isidro de Pedro, A.I. (2024). Educando emociones: pensamientos, autoestima y conducta de los adolescentes en función de su educación emocional. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(1), 373-380. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2630
Castellani, M. (2022). Español-Terapia: pequeñas actividades para el bienestar de los estudiantes de ELE. En Instituto Cervantes de Budapest (Ed.), Actas VII Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera (pp. 81-93). Instituto Cervantes de Budapest. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2022/09_castellani.pdf [Consulta: 07-08-2024].
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MEC, Instituto Cervantes y Anaya.
Cruz Moya, O. (2011). Las redes sociales en la enseñanza de ELE: retos y propuestas. En C. Hernández González, A. Carrasco Santana y E. Álvarez Ramos (Eds.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 205-212). ASELE. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/571840.pdf [Consulta: 26-07-2024].
Cunningsworth, A. (1995). Choosing Your Coursebook. Macmillan Heinemann.
Curtin, S.C. (2020). State Suicide Rates Among Adolescents and Young Adults Aged 10-24: United States, 2000-2018. National Vital Statistics Report, 69(11), 1-9. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/93667 [Consulta: 27-07-2024].
Delgado Meza, J.A. (2015). Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental. Revista Española de Discapacidad, 3(2), 27-39. https://doi.org/10.5569/2340-5104.03.02.02
Español-Terapia [@espanolterapia]. (15 de septiembre de 2024). Español-Terapia. Pequeñas actividades para el bienestar de los estudiantes de ELE. [Perfil]. Instagram. https://www.instagram.com/espanolterapia/
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203697078
González Argüello, M.V. y Montmany Molina, B. (2023). El análisis de materiales para la enseñanza de ELE. En C. Tatoj, R. Fernández Jódar y S. Balches Arenas (Coords.), Retos contemporáneos de la enseñanza de ELE en Europa: tendencias y perspectivas generales (pp. 155-173). Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9562861 [Consulta: 06-08-2024].
Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ [Consulta: 23/07/2024].
Ivaz, L., Costa, A. y Dunabeitia, J.A. (2016). The Emotional Impact of Being Myself: Emotion and Foreign-Language Processing. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 42(3), 489-496. https://doi.org/10.1037/xlm0000179
Jorm, A.F. (2012). Mental Health Literacy: Empowering the Community to Take Action for Better Mental Health. American Psychologist, 67(3), 231-243. https://doi.org/10.1037/a0025957
Jorm, A.F., Korten, A.E., Jacomb, P.A., Christensen, H., Rodgers, B. y Pollitt, P. (1997). Mental Health Literacy: A Survey of the Public's Ability to Recognize Mental Disorders and Their Beliefs About the Effectiveness of Treatment. The Medical Journal of Australia, 166(4), 182-186. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.1997.tb140071.x
Keysar, B., Hayakawa, S.L. y An, S.G. (2012). The Foreign-Language Effect: Thinking in a Foreign Tongue Reduces Decision Biases. Psychological Science, 23(6), 661-668. https://doi.org/10.1177/0956797611432178
Kutcher, S., Wei, Y. y Coniglio, C. (2016). Mental Health Literacy: Past, Present, and Future. The Canadian Journal of Psychiatry, 61(3), 154-158. https://doi.org/10.1177/0706743715616609
Lourenço de Carvalho, T. y Lima, S. (2022). De la educación a distancia a la enseñanza remota de emergencia en clases de español en la universidad. Entrepalavras, 12(1), 42-59. https://doi.org/10.22168/2237-6321-12390
Ludwig, C., Summer, T., Eisenmann, M., Becker, D. y Krüger, N. (2024). Mental Health in English Language Education - An Introduction. En C. Ludwig, T. Summer, M. Eisenmann, D. Becker y N. Krüger (Eds.), Mental Health in English Language Education (pp. 9-30). Narr Francke Attempto Verlag GmbH. https://doi.org/10.24053/9783381114627
Manonelles Ribes, M. (2018). Duermo mucho. Fragile Movement.
Morales-Vidal, E. y Cassany, D. (2020). El mundo según los libros de texto: Análisis Crítico del Discurso aplicado a materiales de español LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 7(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1790161
Muñoz-Basols, J., Fuertes Gutiérrez, M. y Cerezo, L. (Eds.). (2024). La enseñanza del español mediada por tecnología. De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003146391
Nomada Studio. (2018). Gris [Videojuego].
O'Connor, M., Casey, L. y Clough, B. (2014). Measuring Mental Health Literacy - A Review of Scale-Based Measures. Journal of Mental Health, 23(4), 197-204. https://doi.org/10.3109/09638237.2014.910646
Sleeter, C. y Grant, C. (2011). Race, Class, Gender and Disability in Current Textbooks. En E.F. Provenzo, A.N. Shaver y M. Bello (Eds.), The Textbook as Discourse: Sociocultural Dimensions of American Schoolbooks (pp. 183-215). Routledge.
Summer, T. y Werner, V. (2024). Music and Mental Health in ELT: A Focus on Emotional Self-Regulation with Insights from Psychotherapy. En C. Ludwig, T. Summer, M. Eisenmann, D. Becker y N. Krüger (Eds.), Mental Health in English Language Education (pp. 91-112). Narr Francke Attempto Verlag GmbH. https://doi.org/10.24053/9783381114627
United Nations. (13 de abril de 2016). Putting Mental Health at Centre of Development Agenda. https://news.un.org/en/audio/2016/04/611332 [Consulta: 27-07-2024].
World Health Organization. (8 de junio de 2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders [Consulta: 29-07-2024].
World Health Organization. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response [Consulta: 29-07-2024].
Zabaleta González, R., Lezcano Barbero, F. y Perea Bartolomé, M.V. (2023). Alfabetización en Salud Mental: Revisión Sistemática de la Literatura. Psykhe (Santiago), 32(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.21787
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristina Rodríguez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.