Reseña del libro: D’Artemius, Gabriel (2024). Amigue, date cuenta. Por qué, cómo y para qué deberías usar el lenguaje no binario
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.28552Palabras clave:
lenguaje no binario, lenguaje inclusivo, neomorfemasResumen
D’Artemius, G. (2024). Amigue, date cuenta. Por qué, cómo y para qué deberías usar el lenguaje no binario (coord. M. Pita Dopico), Murcia: LES editorial, 160 páginas, ISBN 978-84-19879-18-9.
Citas
Carrera Fernández, M. V. y Blanco Pardo, N. (coords.) (2023). As múltiples cores da vida. Corpos, identidades e orientacións sexuais. Editorial Galaxia.
Castro Vázquez, O. (2007). Medios de comunicaicón e linguaxe non sexista. Novas vías para a reforma sociolectal. En L. Álvarez Pousa, A.B. Puñal Rama y J. Evans Pim (coords.). Comunicación e xénero: actas do Foro Internacional celebrado en Liña e en Pontevedra entre o 9 de outubro e o 25 de novembro de 2006 (pp. 93-126). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
D'Artemius, G. (28 de septiembre de 2018). El qué, cuándo, por qué, dónde y cómo de la flexión neutra de la e como lenguaje no binario. Gabriel D'Artemius. Blog literario de fantasía y ciencia ficción. https://gabrieldartemius.wordpress.com/2018/09/28/el-que-cuando-por-que-donde-y-como-de-la-flexion-neutra-de-la-e-como-lenguaje-inclusivo/
DD. AA. (2023). Guia gramatical de llenguatge no-binari (coord. Jun Moyano). Raig verd.
Gómez, R. (2016). Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano. Primera edición. Lingua Ultra Finito. https://linguaultrafinitio.files.wordpress.com/2016/04/pequec3b1o-manifiesto-sobre-el-gc3a9nero-neutro-en-castellano.pdf
Gubb, S. (10 de febrero de 2013). Construyendo Un Género Neutro En Español - Para Una Lengua Feminista, Igualitaria e Inclusiva. Shophia Gubb's Blog. https://web.archive.org/web/20151222082643/http://www.sophiagubb.com/construyendo-un-genero-neutro-en-espanol-para-una-lengua-feminista-igualitaria-e-inclusiva/
López, Á. (2019). Tú, yo, elle y el lenguaje no binario. La Linterna del Traductor, 19, 142-150. http://www.lalinternadeltraductor.org/n19/traducir-lenguaje-no-binario.html
Martínez Pagán, M. B. (2020). El lenguaje inclusivo, parte de la ética profesional de la traducción: el papel liberador de la lengua en la creación de un mundo más justo. En A. Martínez Pleguezuelos et al. (eds.). MariCorners. Estudios interdisciplinares LGTBIQ+ (pp. 17-35). https://oa.upm.es/64177/1/MaquetaMaricorners01.pdf
Méndez Santos, M. C. y Rodríguez Barcia, S. (2024). Discriminación y limitaciones en el uso de la lengua española: el fetiche de la norma en Twitter (X). Revista De Filología De La Universidad De La Laguna, 48, 129-158. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2024.48.06
Menegotto, A. C. (ed.) (2021). Siete miradas sobre el lenguaje inclusivo. Perspectivas lingüísticas y traductológicas. Waldhuter Editores.
Navarro Carrascosa, C. (2023). Lingüística queer hispánica. Las formas nominales de tratamiento de la comunidad de habla LGTBI. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b20824

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carla Míguez Bóveda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.