Estrategias para el subtitulado estético en productos audiovisuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.28646

Palabras clave:

subtitulación, traducción de canciones, musicales, cantabilidad, naturalidad, plataformas de vídeo bajo demanda (VOD), productos audiovisuales, Netflix, Disney Plus, España

Resumen

Este estudio surge como respuesta al auge de los productos musicales audiovisuales y a la relevancia en el ámbito de la Traductología de la traducción de canciones. El objetivo último del mismo es un análisis del posible impacto de las estrategias propias de la traducción de canciones para ser cantadas en otra disciplina diferente y que normalmente no se ve condicionada por esta última, la subtitulación de productos audiovisuales musicales de plataformas de vídeo bajo demanda. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de los fundamentos de la práctica traductora de la traducción de canciones, en concreto de la traducción de canciones para ser cantadas y de la subtitulación de canciones. Asimismo, se realizó un análisis de un corpus de películas y series creado ex profeso. El corpus se compone de seis productos audiovisuales, cuatro capítulos de series musicales destinadas a adolescentes y dos películas musicales del subgénero coming-of-age, procedentes de Netflix y Disney Plus, dos de las plataformas más relevantes en el panorama actual del ocio digital. El análisis se realizó a partir de un sistema de etiquetado creado ad hoc basado en los cinco principios de la teoría del pentatlón de Low (2003) (cantabilidad, sentido, naturalidad, ritmo y rima), y procesado con un software de análisis cuantitativo y cualitativo, MAXQDA. El estudio demuestra cómo los criterios más respetados en la subtitulación de canciones son el sentido, la naturalidad y la rima, frente a un porcentaje inferior en los criterios de ritmo y cantabilidad. Se observan además las diferencias entre un enfoque más estético en los subtítulos de los productos de Netflix a partir de estrategias como rimas asonantes y consonantes o similitud del número silábico de TO, frente a un enfoque más fiel a las imágenes poéticas del TO y la naturalidad léxica y sintáctica por parte de los productos de Disney Plus.

Citas

Agost Canós, R. (2001). Los géneros de la traducción para el doblaje. En M. Duro Moreno (ed.), La traducción para el doblaje y la subtitulación (pp. 229-250). Cátedra.

Apter, R. (1989). The Impossible Takes a Little Longer. Translating Opera into English. Translation Review, 31, 27-37. https://doi.org/10.1080/07374836.1989.10523462

Bru García, V. y Martínez-Martínez, S. (2024). De Hamburgo a la beatlemanía: análisis de la traducción de She Loves You y I Want to Hold Your Hand al alemán. En M. López-Peláez Casellas, N. López-Peláez Akalay y M. Shokouhi (eds.). Claves de la producción literaria de los Beatles y su influencia en la literatura inglesa contemporánea y en otras literaturas (pp. 138-170). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Bru García, V., & Álvarez de Morales Mercado, C. (2023). Censura por homenaje: el caso de la subtitulación de la canción "The Last Supper" de la película Jesus Christ Superstar (1973) en la plataforma de vídeo bajo demanda Filmin. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 16(2), 516-535. https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a13

Castro Roig, X. (2001). El traductor de películas. En M. Duro Moreno (ed.). La traducción para el doblaje y la subtitulación (pp. 267-298). Cátedra.

Cruz-Durán, B. (2022). Películas musicales para adolescentes: características y estrategias de traducción. Estudios de Traducción, 12, 173-184. https://doi.org/10.5209/estr.77635

Díaz-Cintas, J. (2020). The Name and Nature of Subtitling. En Ł. Bogucki y M. Deckert (eds.), The Palgrave Handbook of Audiovisual Translation and Media Accessibility. Palgrave Studies in Translating and Interpreting (pp. 149-172). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42105-2_8

Espinel, R. (8 de mayo de 2021). ¿Cuáles son las plataformas VOD más populares en España? Producción Audiovisual. https://produccionaudiovisual.com/produccion-cine/cuales-son-las-plataformas-vod-mas-populares-en-espana/.

Flint, H. (11 de junio de 2021) In the Heights and the new Golden Age of musicals. BBC Culture. https://www.bbc.com/culture/article/20210610-in-the-heights-and-the-new-golden-age-of-musicals.

Franzon, J. (2008). Choices in Song Translation. The Translator, 14 (2), 373-399. https://doi.org/10.1080/13556509.2008.10799263

Franzon, J. (2016). Three dimensions of singability. An approach to subtitled and sung translations. En T. Proto, P. Canettieri y G. Valenti (eds.), Text and Tune. On the Association of Music and Lyrics in Sung Verse (pp. 333-346). Peter Lang.

Gil Osuna, A. (2020) La adaptación de canciones High School Musical 2. Trabajo Fin de Grado. Universidad Pompeu Fabra: Barcelona. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/46490/gil_osuna_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Goldstick, O., Federle, T., Borden, B., Rosenbush, B. y Davis, T. (Productores ejecutivos). (2019). High School Musical the Musical the Series: season 1 [Serie de televisión]. Chorus Boy; Disney Plus.

Hart, J. (Director) (2020). Stargirl [Película]. Walt Disney Pictures.

Hooper, T. (Director). (2012). Les Miserables [Película]. Relativity Media.

Jiménez Hurtado, C. y Martínez Martínez, S. (2021). Coherencia intermodal en audiodescripción. Un estudio de corpus. En C. Martín de León y G. Marcelo Wirbutzer (eds.), En más de un sentido: Multimodalidad y construcción de significados en traducción e interpretación (pp. 17-42). Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.

Lea, R.B., Elfenbein, A. & Rapp, D.N. (2021). Rhyme as resonance in poetry comprehension: An expert-novice study. Memory & Cognition (49), 1285-1299. https://doi.org/10.3758/s13421-021-01167-0

Longhurst, M. (Director). (2017). Amadeus [Película]. National Theatre at Home. https://www.ntathome.com/.

Low, P. (2003) Singable translations of songs. Perspectives, 11(2), 87-103. https://doi.org/10.1080/0907676X.2003.9961466

Low, P. (2008). Translating Songs that Rhyme. Perspectives, 16(1-2), 1- 20. https://doi.org/10.1080/13670050802364437

Martínez-Martínez, S. Jiménez Hurtado, C. y Jung, L. (2019). Traducir el sonido para todos: nuevos retos del subtitulador para sordos. E-Aesla, 5, 411-422.

Miranda, L. M. (Director). (2021). Tick, Tick… Boom! [Película]. Imagine Entertainment.

Netflix (8 de octubre de 2024). Castilian & Latin American Spanish Timed Text Style Guide, Netflix. Netflix. https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/217349997-Castilian-Latin-American-Spanish-Timed-Text-Style-Guide.

Nida, E. A. (2001). Language and Culture: Contexts in Translation. Shanghai Foreign Language Education Press.

Ortega, K. (Director). (2006). High School Musical [Película]. Walt Disney Pictures.

Ortega, K., Cross, D., Hoge, D., Tikhomiroff, M, Danesi, F., Salinas, G. y Aymerick, J. (Productores ejecutivos). (2020). Julie and the Phantoms [Serie de televisión]. Cross Hoge Productions; Netflix.

Rodosthenous, G. (2017). The Disney Musical on Stage and Screen. Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781474234207

Soto Bueno, D. R. (2022). Un modelo de análisis medial y multimodal de musicales traducidos: el caso de Notre Dame de París (2001). Sendebar, 33, 83-103. https://doi.org/10.30827/sendebar.v33.18088

Susam-Sarajeva, S. (2008). Translation and Music. The Translator, 14 (2), 187-200. https://doi.org/10.1080/13556509.2008.10799255

Tico Cerdán, F. J. (2014). La subtitulación de las canciones en el cine: análisis de los subtítulos de la versión en DVD de la película Los Miserables (Tom Hooper, 2012) [Trabajo de fin de grado]. Castellón: Universidad Jaume I.

Warchus, M. (Director). (2022). Matilda the Musical [Película]. Tristar Pictures.

Descargas

Publicado

25-07-2025

Cómo citar

Bru García, V. (2025). Estrategias para el subtitulado estético en productos audiovisuales. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (44), 105–124. https://doi.org/10.14198/ELUA.28646