La fraseología contrastiva alemán-español de las emociones: un estudio de corpus desde la Gramática de Construcciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ELUA.28673

Palabras clave:

Construcción fraseológica, Gramática de Construcciones, análisis contrastivo, español-alemán, emociones, lenguaje figurado

Resumen

El presente artículo tiene como objeto poner de manifiesto la utilidad de los corpus, tanto monolingües como paralelos, para la investigación de la fraseología contrastiva en el campo semántico de las emociones, desde el enfoque de la Gramática de Construcciones. Las emociones, en cuanto genuinas del ser humano, se expresan de modo verbal en todas las culturas. Esto parece reflejar que existen mecanismos cognitivos universales comunes a todas las lenguas que facilitan la conceptualización de las emociones a través del lenguaje. La lingüística cognitiva se ha ocupado de analizar en profundidad el modo en el que diferentes lenguas conceptualizan este ámbito experiencial. Estos trabajos confirman la hipótesis de que el ser humano interpreta la realidad de las emociones a través de metáforas basadas en la percepción sensorial, las habilidades psicomotrices y la experiencia «corporeizada». En este estudio se abordarán aspectos clave de este marco teórico, como son la fijación cognitiva (entrenchment), la productividad (en relación con la variedad de las actualizaciones léxicas de los slots), así como la esquematicidad. Por tanto, en primer lugar, se realiza un análisis cuantitativo de las instancias que genera el esquema fraseológico [V de N{emoción}] y su equivalente en alemán [vor N{Emotion} V] a los que pertenecen las microconstrucciones saltar de alegría, partirse de risa, vor Freude weinen y sich vor Lachen biegen. En segundo lugar, teniendo en cuenta estos datos que arroja el corpus, se analiza la naturaleza de las actualizaciones léxicas de los slots verbales de las construcciones fraseológicas objeto de estudio y los contextos en los que aquellos están insertos. Las construcciones fraseológicas (Mellado Blanco 2020) se caracterizan por ser construcciones semiesquemáticas, que presentan, por una parte, ciertos constituyentes fijos y por otra, casillas libres o slots no saturados léxicamente (Goldberg 2006), dotadas de un fuerte componente pragmático global. En tercer lugar, realizamos un análisis interlingüístico de las construcciones objeto de estudio basado, por una parte, en el análisis de los corpus esTenTen18 y deTenTen20 de Sketch Engine y, por otra, en el corpus paralelo alemán-español PaGeS, el cual nos permitirá detectar cuáles son las correspondencias prototípicas de la construcción española en alemán y determinar si entre ellas se encuentra alguna construcción fraseológica. Asimismo, revisamos la presencia de constructos de las construcciones en obras lexicográficas bilingües tales como Idiomatik Deutsch-Spanisch (2013) que pueden dar cuenta de su grado de lexicalización. Por último, analizamos las construcciones objeto de estudio en las dos lenguas a partir de los corpus, con el fin de detectar especialmente similitudes, así como algunas peculiaridades propias de cada lengua.

Financiación

Este trabajo ha surgido en el marco del proyecto de investigación PID2019-108783RB-I00: Gramática de Construcciones y Fraseología. Las construcciones fraseológicas del alemán y el español en contraste a través de los corpus. Referencia actualizada PROYECTO/AEI/10.13039/501100011033. El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se desarrolla en el seno del grupo de investigación FRASESPAL bajo la dirección de Carmen Mellado Blanco. El estudio forma parte asimismo de la Action COST CA22115 A Multilingual Repository of Phraseme Constructions in Central and Eastern European Languages (PhraConRep).

Citas

Baldauf, C. (1997). Metapher und Kognition. Grundlagen einer neuen Theorie der Alltagsmetapher. Peter Lang.

Cernyseva, I. (1980). Feste Wortkomplexe des Deutschen in Sprache und Rede. Vyssaja Skola.

Croft, W. y D. A. Cruse (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803864

Dobrovol'skij, D. (1992). Phraseological universals: theoretical and applied aspects. En M. Kefer y J. Auwera (eds.). Meaning and Grammar. Cross-Linguistic Perspectives (pp. 279-301). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110851656.279

Dobrovol'skij, D. (2000). La especificidad nacional y cultural en fraseología. En A. Pamies y J. de D. Luque (eds.). Trabajos de lexicología y fraseología contrastivas (pp. 63-78). Método.

Dobrovol'skij, D. (2011). Phraseologie und Konstruktionsgrammatik. En A. Lasch y A. Ziem (eds.). Konstruktionsgrammatik III. Aktuelle Fragen und Lösungsansätze (pp. 111-130). Stauffenburg.

DUDEN - DUDEN Wörterbuch, https://www.duden.de/ (14-08-2024).

DWDS - Digitales Wörterbuch der deutschen Sprache. Das Wortauskunftssystem zur deutschen Sprache in Geschichte und Gegenwart, editado por Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften, https://www.dwds.de/ (14-08-2024).

Esteban-Fonollosa, M. (2023). El inútil de su hijo: La construcción [DET{det/demost} ADJ de PRON{pos} N] en español. Romanica Olomucensia, 35(2), 299-311. https://doi.org/10.5507/ro.2023.023

Esteban-Fonollosa, M. y P. Ivorra-Ordines (2023). Hasta los huesos, bis in die Knochen. Intensificar mediante construcciones fraseológicas somáticas en español y alemán. Revista de Filología Alemana, 31, 145-165. https://doi.org/10.5209/rfal.88457

Foolen, A. (2012). The relevance of emotion for language and linguistics. En A. Foolen, U. M. Lüdtke, T. P. Racine y J. Zlatev (eds.). Moving Ourselves, Moving Others: Motion and emotion in intersubjectivity, consciousness and language (pp. 347-368). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ceb.6.13foo

Goldberg, A. E. (2006). Constructions at Work: The Nature of Generalizations in Language. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268511.003.0002

Goldberg, A. E. (2013). Constructionist Approaches. En T. Hoffmann y G. Trousdale (eds.). The Oxford Handbook of Construction Grammar (pp. 15-48). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0002

Gras Manzano, P. (2011). Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona, (31-5-2020).

Hodapp, V. (2000). Ärger. En J. H. Otto, H. A. Euler y H. Mandl (eds.). Emotionspsychologie. Ein Handbuch (pp. 199-208). Psychologie Verlags Union.

Iglesias Iglesias, N. (2019). Las construcciones fraseológicas reduplicativas del alemán [S1sg für S1sg] y [S1spl für S1pl] y sus implicaciones didácticas en L2. Linred, (17). https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.17

Iglesias Iglesias, N. y B. López Meirama (2024). En Mellado Blanco, C, P. Ivorra Ordines y M. Esteban-Fonollosa (2024). Nuevos enfoques en la(s) Gramática(s) de Construcciones. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 29. https://doi.org/10.7203/QF.29.29771

Iñesta Mena, E. M. y A. Pamies Bertrán (2002). Fraseología y metáfora: Aspectos tipológicos y cognitivos. Serie Granada Lingüística.

Jackendoff, R. S. (1997). Twistin' the night away. Language, (73), 534-559. https://doi.org/10.2307/415883

Jäkel, O. (1997). Metaphern in abstrakten Diskurs-Domänen: Eine kognitiv-linguistische Untersuchung anhand der Bereiche Geistestätigkeit, Wirtschaft und Wissenschaft. Duisburger Arbeiten zur Sprach-- und Kulturwissenschaft Lang.

Kövecses, Z. (1986). Metaphors of anger, pride and love. A lexical approach to the structure of concepts. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pb.vii.8

Kövecses, Z. (2000). Metaphor and emotion: Language, culture, and body in human feeling. Cambridge University Press.

Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001

Lakoff, G., y Z. Kövecses (1987). The cognitive model of anger inherent in American English. En D. Holland y N. Quinn (eds.), Cultural models in language and thought (pp. 195-221). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511607660.009

López Meirama, B. y C. Mellado Blanco (2018). Las construcciones [de X a Y] y [de X a X]: Realizaciones idiomáticas y no tan idiomáticas. En M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M.C. Cabeza, J. M. García-Miguel y F. Ramallo (eds.). Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral (pp. 576-583). Universidad de Vigo.

Luque Durán, J. d. D. (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Método.

Maalej, Z. (2004). Figurative language in anger expresiones in Tunisian Arabic: An extended view of embodiment. Metaphor and symbol, 19(1), 51-75. https://doi.org/10.1207/S15327868MS1901_3

Mansilla, A. (2008). Emotionen aus phraseologischer Sicht. En M. Álvarez de la Granja (ed.). Fixed Expressions in Cross-Linguistic Perspective. A multilinguistic and multidisciplinary approach (pp. 285-302). Dr. Kovac.

Mansilla, A. (2015). Reden wie ein Wasserfall - Hablar por los codos. Un estudio fraseológico cognitivo (español-alemán) del campo conceptual de la «cantidad» en el discurso hablado. En G. Conde Tarrío, P. Mogorrón Huerta, M. Martí Sánchez y D. Prieto García-Seco (eds.). Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 45-57). Instituto Cervantes.

Mansilla, A. (2017). Lingüística de corpus y fraseología contrastiva (alemán-español): Las combinaciones usuales de estructura [PREP+ S]. El caso de entre lágrimas y unter Tränen. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 22, 147-164. https://doi.org/10.7203/qf.22.11306

Mansilla, A. (2023). Fraseología y emoción: Análisis cognitivo-contrastivo de construcciones fraseológicas del español y del alemán. En A. Pamies, R. Ayupova y L. Chunyi (eds.). Structural Fixedness and Conceptual Idiomaticity (pp. 327-341). Comares.

Mellado Blanco, C. (1997). Fraseologismos alemanes y españoles del campo de las emociones. Paremia, 6, 383-388.

Mellado Blanco, C. (2005). Convergencias idiomáticas en alemán y español desde una perspectiva cognitivista. En J. Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología (pp. 73-96). Método Ediciones.

Mellado Blanco, C. (2020). Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el continuum léxico-gramática. En E. T. Montoro del Arco, C. Sinner y E. Tabares Plasencia (eds.). Clases y categorías en la fraseología de la lengua española (pp. 13-36). Peter Lang.

Mellado Blanco, C. y M. A. Recio Ariza (2020). Fraseología de las emociones: Ttraducción, potencial pragmático y tratamiento lexicográfico. En S. Roiss, M. A. Recio Ariza, B. Santana López, I. Holl, M. de la Cruz Recio y P. Zimmermann. Del Texto a la Traducción. Estudios en Homenaje a Pilar Elena (pp. 85-102). Comares.

Mellado Blanco C. y E. Gutiérrez Rubio (2020). New contributions of the Construction Grammar to the phraseological studies in the Romance languages. Romanica Olomucensia, 32(1), 1-12. https://doi.org/10.5507/ro.2020.011

Mellado Blanco, C. y N. M. Iglesias Iglesias (2022). Traducir y descubrir construcciones. En B. de la Fuente Marina e I. Holl (eds.). La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español (pp. 361-378). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0320361378

Mellado Blanco, C. y P. Ivorra Ordines (2023). Casi palmo de la risa. A corpus-based study of a Spanish constructional idiom with the causal preposition de. Constructions (15.1).

Mellado Blanco, C, P. Ivorra Ordines y M. Esteban-Fonollosa (2024). Nuevos enfoques en la(s) Gramática(s) de Construcciones. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, 29. https://doi.org/10.7203/QF.29.29771

Ogarkova, A. y C. Soriano (2014). Variations within universals: The metaphorical profile approach to the study of ANGER concepts in English, Russian and Spanish. En A. Musolff, F. MacArthur, G. Pagani (eds.). Metaphor and Intercultural Communication (pp. 93-116). Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781472593610.ch-005

PaGeS = Parallel Corpus German Spanish: https://www.corpuspages.eu/ (10.10.24).

Pamies, A. y E. M. Iñesta Mena (2000). El miedo en las unidades fraseológicas: enfoque interlingüístico. Language Design: Journal of theoretical and experimental Linguistics, (3), 43-79.

Redensarten-Index. https://www.redensarten-index.de/

Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universitat de València.

Schemann, H., C. Mellado Blanco, P. Buján, N. M. Iglesias Iglesias, J. P. Larreta y A. Mansilla (2013). Idiomatik Deutsch-Spanisch. Buske.

Schwarz-Friesel, M. (2007). Sprache und Emotion. A. Francke.

Sinclair, J. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford University Press.

SkE = Sketch Engine. Corpus Query Language https://www.sketchengine.eu (10.11.23).

Stefanowitsch, A. y S. Flach (2017). The corpus-based perspective on entrenchment. En H. J. Schmid. (ed.). Language and the human lifespan series. Entrenchment and the psychology of language learning: How we reorganize and adapt linguistic knowledge (pp. 101-127). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1037/15969-006

Taylor, J. R. (2002). Cognitive Grammar. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198700333.001.0001

Zamora Muñoz, P. (2003). Esquemas sintácticos fraseológicos pragmáticos. En A. Vera, R. Almela, J. M.ª Jiménez y D. A Igualada (eds.). Homenaje al Profesor Estanislao Ramón Trives (pp. 825-836). Universidad de Murcia.

Ziem, A. y A. Lasch (2013). Konstruktionsgrammatik. Konzepte und Grundlagen gebrauchsbasierter Ansätze. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110295641

Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.

Descargas

Publicado

25-07-2025

Cómo citar

Esteban Fonollosa, M., & Mansilla Pérez, A. B. (2025). La fraseología contrastiva alemán-español de las emociones: un estudio de corpus desde la Gramática de Construcciones. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad De Alicante, (44), 267–289. https://doi.org/10.14198/ELUA.28673