Traducción automática neuronal en atención al cliente: percepción de los estudiantes universitarios de Traducción e Interpretación acerca de la interferencia inter- e intralingüística
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.29052Palabras clave:
traducción automática neuronal, atención al cliente, calidad de la traducción, idiomaticidad, interferencia, españolResumen
Presentamos la continuación de un estudio empírico (Martín de Santa Olalla y Rico en prensa) que analizaba la percepción de la idiomaticidad o naturalidad en un conjunto de oraciones traducidas mediante un motor neuronal del inglés al español, por parte de dos grupos de estudiantes de traducción: el primer grupo sin acceso al texto en inglés y el segundo con acceso al original en inglés y a su traducción en español. Partíamos en este estudio de un corpus de 50 oraciones y un cuestionario con una pregunta en la que los estudiantes tenían que valorar la naturalidad de las oraciones ─en una escala de 1 (nada natural) a 5 (muy natural)─ y otra en la que se les pedía reformular la oración española. Las respuestas a estas dos preguntas en estos dos grupos nos llevaron a un análisis de carácter cuantitativo que mostraba las diferencias en la percepción de la idiomaticidad y otro cualitativo que mostraba el desempeño en la reformulación de oraciones en una muestra de oraciones. El objetivo de este artículo es profundizar en los fenómenos que originan la falta de idiomaticidad: la interferencia inter- e intralingüística y en las diferentes percepciones de esta en los dos grupos. Para esto, partimos de los datos proporcionados por la aplicación del t-test, prueba que nos permite saber si las diferencias son estadísticamente significativas, a las cinco variables en las que se han clasificado las oraciones de nuestro corpus: oraciones idiomáticas, oraciones no idiomáticas por interferencias léxicas, oraciones no idiomáticas por interferencias morfosintácticas, oraciones no idiomáticas por interferencias culturales, oraciones no idiomáticas por incluir rasgos de lo que la industria ha dado en llamar latinoamericano u oraciones no idiomáticas por interferencias latinas. Los resultados muestran, en general, la confianza de los estudiantes en la traducción automática. El dato grueso de nuestro estudio es que los estudiantes dan una nota de 3,4 sobre 5 a las oraciones que hemos considerado no idiomáticas. El análisis cuantitativo detallado nos muestra que los estudiantes dan una nota más alta en naturalidad cuando ven el texto en inglés y las diferencias en la percepción de esta característica en los dos grupos son significativas en las cinco variables. Por otra parte, el análisis cualitativo de una pequeña muestra nos deja ver cierta tendencia a la sobrecorrección que es más acusada cuando no tienen acceso al texto en inglés.
Financiación
Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i ROBOT-TALK PID2022-140897OB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER/UE.Citas
Alemán, Vanessa (2018). Traducción automática y fraseología especializada: el caso de la propiedad intelectual e industrial. En: Pino Valero Cuadra, Analía Cuadrado Rey, y Paola Carrión González (coords.) Nuevas tendencias en traducción: Fraseología, Interpretación, TAV y sus didácticas (pp. 69-87). Peter Lang.
Austermuehl, Frank (2013). Future (and not-so-future) trends in the teaching of translation technology. Revista Tradumàtica. Tecnologiés de la Traducció, 11, 326-337. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.46
Baker, Mona. 1993. "Corpus linguistics and translation studies: Implications and applications". En M. Baker, G. Francis, & E. Tognini-Bonelli (eds.), Text and technology: In honour of John Sinclair, 233-252. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.64.15bak
Baziotis Christos, Mathur, Prashant y Hasler Eva (2022). Automatic Evaluation and Analysis of Idioms in Neural Machine Translation. Fecha de la consulta: 18 de julio de 2024. https://arxiv.org/abs/2210.04545
Bhattacharyya, Goury K., Johnson, Richard. A. (1977). Statistical concepts and methods (Ser. Wiley series in probability and mathematical statistics). John Wiley & Sons.
Bryman Alan (2016). Social research methods (5ª). Oxford University Press.
Brglez, Mojca and Vintar, Špela (2022): Lexical Diversity and Neural Machine Translation, Information (Switzelanland). https://doi.org/10.3390/info13020093
Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Čulo O. y Nitzke, J. (2016): Patterns of Terminological Variation in Post-editing and of Cognate Use in Machine Translation in Contrast to Human Translation. Proceeding of the 19th Annual Conference of the European Assication of Machine Translation, 106-114. https://aclanthology.org/W16-3401/
Chesterman, Andrew, 2004a. Beyond the particular. En Anna Mauranen y Pekka Kujamäki (eds), Translation universals: Do they exist? 33-49. Amsterdam-John Benjamins, 1-14. https://doi.org/10.1075/btl.48.04che
Daems, Joke, De Clercq, Orphée y Macken, Lieve (2017). Translationese and posteditese: How comparable is comparable quality? Linguistica Antverpiensia, New Series: Themes in Translation Studies, 16, 89-103. https://doi.org/10.52034/lanstts.v16i0.434
EMT. (2022). European Master's in Translation - EMT Competence Framework. Fecha de consulta: 19 de julio de 2024 https://commission.europa.eu/news/updated-version-emt-competence-framework-now-available-2022-10-21_en
Fadaee, Marzieh A., Bisazza, Arianna y Monz, Chirstof (2018). Examining the Tip of the Iceberg: A Data Set for Idiom Translation. Proceedings of the Eleventh International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2018). Fecha de la consulta: 18 de julio de 2024. https://aclanthology.org/L18-1148.pdf
García Rodríguez, Alba (2012) Las perífrasis verbales en el español de América. Analele Universităţii Ştefan cel Mare, tomo XVIII, nº 1.
Fan, Wu (2018). Estudio contrastivo de la fraseología china y española desde una perspectiva lingüística. Comares.
Gonçalves, Madalena, Buchicchio, Marianna, Stewart, Craig, Moniz, Helen y Lavie, Alon (2022). Agent and User-Generated Content and its Impact on Customer Support MT. Proceedings of the 23rd European Association for Machine Translation EAMT. Fecha de la consulta: 18 de julio de 2024. https://aclanthology.org/2022.eamt-1.23.pdf
Jolley, Jason y Maimone, Luciane (2015). Free online machine translation: Use and perceptions by Spanish students and instructors. En Aleidine J. Moeller (Ed.). Learn Languages, Explore Cultures, Transform Lives (pp. 181-200). Robert M. Terry.
Jimenez-Crespo (2023). "Translationeseª (and post-editese"?) no more: on importing fuzzy conceptual tools from Translation Studies in MT research. En Proceedings of the 24th Annual Conference of the European Association for Machine Translation (EAMT). 261-268. Tampere, Finland. European Association for Machine Translation. Fecha de la consulta: 18 de julio de 2024. https://aclanthology.org/2023.eamt-1.25
Laver, John y Mason, Ian (2018). A dictionary of translation and interpreting. Cultural Bridges. Retrieved (2024/12/31) Fecha de consulta: 31 de diciembre de 2024 https://www.cultural-bridges.co.uk/l/dictionary-of-translation-and-interpreting/
Loock, Rudy y Léchauguette, Sophie; (2021). Machine translation literacy and undergraduate students in applied languages: report on an exploratory study. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 19, 204-225. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.281
Martín de Santa Olalla Sánchez, Aurora y Rico Pérez, Celia (2025): "La traducción automática en el ámbito de la atención al cliente: percepciones de los estudiantes sobre la idiomaticidad", Hermeneus, Revista de Traducción e Interpretación, volumen 27 [en prensa].
Mauranen, Anna (2004). Contrasting Language and varieties with translational corpora. Language in Contrast, 5 (1), 73-92. https://doi.org/10.1075/lic.5.1.07mau
Mellado Blanco, Carmen (2016). ¿Qué es la idiomaticidad? En: Suzete Silva (coord.). Fraseología & Cía: entabulando diálogos reflexivos. Volumen 2. (pp. 229-256). Pontes.
Mellinger, Christopher D. (2017) Translators and machine translation: knowledge and skills gaps in translator pedagogy. The Interpreter and Translator Trainer, 11(4), 280-290. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1359760
Morate Béjar, Esther (2018). Lengua extranjera profesional (inglés) para la gestión administrativa en la relación con el cliente. Tutor Formación.
Moreno Fernández, Francisco y Ueda, Hiroto (2018). Cohesion and Particularity in the Spanish Dialect Continuum», Open Linguistics, 4, 722-742. https://doi.org/10.1515/opli-2018-0035
Newmark, Peter (1988). Approaches to translation. Prentice Hall.
NitkeI, Jean y Gros, Anne-Kathrin (2021). Preferential changes in revision and post-editing. En: Maarit Koponen, Brian Moosop, Isabelle S. Robert y Giovanna Scocchera (Eds.) Translation, Revision and Post-editing. Industry Practices and Cognitive Processes (pp. 21- 34). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003096962-3
Ortego Antón, María Teresa y Seghiri, Miriam (2019). La traducción automática de locuciones nominales del español al inglés. A pain in the neck? En: Cristina Carrasco Bengoa, María Cantarero Muño y Coral Díez Carbajo (coords.) Localización: Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones. (pp. 331-342) Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.57
Parmar, Jupinder y Estrada Arias, David (2020): Idiomatic Language Translation and Transfer Learning. Fecha de consulta: 22 de julio de 2024. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:215717832
Ramírez Rodríguez, Pablo (2022). Fraseologismos en el aula de ELE: la problemática de la traducción automática. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, 20, 077-095. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.304
Rico Pérez, Celia (2017): La formación de traductores en traducción automática. Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducción, 15, 75-96. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.200
Rico Pérez, Celia y González Pastor, Diana (2022). The role of machine translation in translation education: A thematic analysis of translator educators' beliefs. Trans-Int, 14, 1, 177-197. https://doi.org/10.12807/ti.114201.2022.a010
Rico Pérez, Celia (2024). Estudio de la imprimación de la traducción automática sobre un corpus de textos del español institucional. Revista de Humanidades Digitales. [en prensa]. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.10.2025.41906
Sánchez-Gijón, Pilar y Piqué, Ramón (2020): "Consegüències de la traducción automática neuronal sobre les llengües d'arribada". Revista Tradumàtica. Tecnologiés de la Traducció, 18, 1-10. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.277
Sánchez-Gijón, Pilar (2022): Neural machine translation and the indivisibility of culture and language. Forum. Revue Internationale d'interprétation et de traduction/International Journal of Interpretation and Translation, Volumen 20, Issue 2, p. 357-367. https://doi.org/10.1075/forum.00025.san
Santing, Lukas, Sijstermans, Ryan, Anerdi, Giacomo, Jeuris, Pedro, Ten Thij, Marijn y Batista Navarro, Riz (2022). Food for Thought: How can we exploit contextual embeddings in the translation of idiomatic expressions? En Proceedings of the 3rd Workshop on Figurative Language Processing (FLP), (pp.100-110). Association for Computational Linguistics. Fecha de la consulta: 18 de julio de 2024. https://doi.org/10.18653/v1/2022.flp-1.14
Teich, E. (2003): Cross linguistic variation in system and text: a methodology for the investigation of translations and comparable text. Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110896541
Toral, Antonio (2019). Post-editese. An Exacerbated Translationes. En Proceedings of Machine Translation Summit XVII. Research Track. Dublín, Irlanda. European Association for Machine Translation. 273-281. Fecha de consulta: 18 de julio de 2024. https://aclanthology.org/W19-6627
Toury, Gideon (2012). Descriptive Translation Studies -and Beyond: Revised Edition, John Benjamin Publishing Company. https://doi.org/10.1075/btl.100
Weinreich, Uriel (1953) (1979): Languages in Contact: Findings and Problems, De Gruyter, Inc., 1979. https://doi.org/10.1515/9783110802177
Zuluaga Ospina, Alberto (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aurora Martín de Santa Olalla Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.