La lecturabilidad de textos escritos en lengua española: revisión crítica de métricas y propuesta de nuevas variables
DOI:
https://doi.org/10.14198/ELUA.29266Palabras clave:
lecturabilidad, legibilidad, métricas, variables, lectura, escritura, lengua españolaResumen
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un análisis crítico de las fórmulas de lecturabilidad en lengua española. Desde hace varias décadas se vienen desarrollando distintos índices que miden el nivel de dificultad de lectura y comprensión de un texto. Sin embargo, un primer acercamiento a estas fórmulas revela que los criterios para evaluar la dificultad se basan en parámetros principalmente cuantitativos, tales como el número de palabras en una frase. Además, si bien las ponderaciones matemáticas y las escalas de graduación de dificultad varían, las métricas reiteran las mismas variables lingüísticas asociadas con la complejidad. A partir de estas premisas, en la primera parte del artículo se introduce el concepto de lecturabilidad, delimitando con ello el objeto de estudio. A continuación, se rinde cuenta de los inicios de la disciplina con un breve repaso de las fórmulas pioneras para la lengua inglesa, que sirven de preámbulo a la revisión crítica de métricas de lecturabilidad en lengua española en tanto que sientan las bases metodológicas sobre las que múltiples autores plantean sus estudios. En segundo lugar, se traza un recorrido histórico y sistemático de las principales contribuciones académicas que tienen por objetivo crear índices en castellano. Este análisis nos permite desgranar las variables lingüísticas asociadas a cada fórmula y autor. Al establecer las relaciones entre los distintos parámetros, comprobamos que las fórmulas reiteran las mismas variables cuantitativas y exploramos las implicaciones que esto tiene en los estudios de lecturabilidad. A tenor de este análisis, en la última parte del artículo esbozamos una propuesta de variables sobre las que se puede plantear un giro cualitativo y que, según estudios de ámbitos disciplinarios afines como el lenguaje claro, la lectura fácil o la simplificación textual automatizada, son igualmente determinantes para evaluar la dificultad de comprensión de un texto. En un contexto en el que la comprensión lectora y la lectura siguen ocupando un lugar central en el desarrollo del ser humano, este estudio pretende abrir el camino para un giro hacia lo cualitativo y situar la lecturabilidad como reto para la lingüística y el desarrollo humano.
Financiación
Este artículo se ha realizado en el marco de un contrato cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo, al amparo de la Orden de 1 de diciembre de 2023, de la Consejería de Educación, por la que se convocan ayudas destinadas a financiar la contratación predoctoral de personal investigador (BOCYL 233/2023). Se agradece el apoyo del proyecto COMPLETEXT: Complejidad textual y lecturabilidad. Estudio aplicado a la IA generativa y la didáctica de las lenguas. Proyecto financiado por la JCyL FEDER-UE, SA067P24.Citas
Alliende González, F. (1994). La legibilidad de los textos: manual para la evaluación, delección y elaboración de textos. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Anula Rebollo, A. (2008). Lecturas adaptadas a la enseñanza del español como L2: variables lingüísticas para la determinación del nivel de legibilidad. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín, La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua (pp. 162-170). Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Armbruster, B. B., Osborn, J. H. y Davison, A. L. (1985). Readability Formulas May Be Dangerous to your Textbooks. Educational Leadership, 18-20.
Bailin, A., y Grafstein, A. (2016). Readability: Text and Context. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137388773
Barrio Cantalejo, I. M. (2007). Legibilidad y salud: los métodos de medición de la legibilidad y su aplicación al diseño de folletos educativos sobre salud. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
Barrio Cantalejo, I. M., Simón Lorda, P. M., I, M. M., y Hernando, P. (2008). Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales Sistema Sanitario Navarra, 31(2), 135-152. https://doi.org/10.4321/S1137-66272008000300004
Benjamin, R. G. (2012). Reconstructing readability: Recent developments and recommendations in the analysis of text difficulty. Educational Psychology Review, 24(1), 63-88. https://doi.org/10.1007/s10648-011-9181-8
Bertram, B., y Newman, S. (1981). Why Readability Formulas Fail. Illinois: Center for the Study of Reading.
Bryson, L. (1946). Readability Laboratory of Teachers Colege. Nueva York: Columbia University.
Buchanan, M. A. (1927). A Graded Spanish Word Book. Toronto: University Press.
Chall, J. S. (1983). tages of Reading Development. Nueva York: McGraw-Hill.
Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Contreras, A., García Alonso, R., Echenique, M., y Daye Contreras, F. (1999). The SOL formulas for converting SMOG readability scores between health education materials written in Spanish, English, and French. Journal of Health Communication, 21-29. https://doi.org/10.1080/108107399127066
Crawford, A. (1984). A Spanish Language Fry-Type Readability Procedure: Elementary Level. Bilingual Education. Los Ángeles: Office of Bilingual Education and Minority Languages Affairs.
Crawford, A. (1989). Fórmula y gráfico para determinar la comprensibilidad de textos de nivel primario en castellano. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura.
Crossley, S. et al. (2023). A large-scaled corpus for assessing text readability. Behaviour Research Methods, 491-507. https://doi.org/10.3758/s13428-022-01802-x
Da Cunha, I. (2024). Inteligencia artificial y lenguaje claro en español. En A. Retegui, Lenguaje claro en Iberoamérica. Principios y prácticas (pp. 417-444). Thomson Reuters.
de la Fuente Cortez, B. E., y García Vielma, C. (2021). Análisis de legibilidad de formatos de consentimiento informado para pruebas genéticas en México. Gaceta médica de México, 55-59.
DuBay, W. (2004). The Principles of Readability. Costa Mesa: Education Resources Information Center.
Fernández Huerta, J. (1959). Medidas sencillas de lecturabilidad. Consigna, 29-32.
Flesch, R. (1943). Marks of Readable Style: A Study in Adult Education. Nueva York: Teachers College.
Flesch, R. (1948). A New Readability Yardstick. Journal of Applied Psychology, 32(3), 221-233. https://doi.org/10.1037/h0057532
Flesch, R. (1949). The Art of Readable Writing. Nueva York: Harper. https://doi.org/10.2307/1225957
Fry, E. (1968). Readability Formula That Saves Time. Journal of Reading, 11(7), 513-516, 575-578.
García Hoz, V. (1953). Vocabulario usual, vocabulario común y vocabulario fundamental. Madrid: CSIC.
García López, J. A. (2001). Legibilidad de los folletos informativos. Pharmaceutical care España,, 3(1), 49-26.
García Muñoz, Ó. (2012). Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
García, W. F. (1977). Assesing Readability for Spanish as a Second Language: The Fry Graph and Cloze Procedure. Dissertation Abstract, 38.
Garofalo, G., y Pontrandolfo, G. (2024). Más difícil que la propia ley. Indicadores de complejidad textual en el corpus comtclar. En E. Montolío, Comunicación tributaria clara: una aproximación interdisciplinar (pp. 345-379). Madrid: Aranzadi.
Gilliam, B., Peña, S., y Mountain, L. (1980). The Fry Graph Applied to Spanish Readability. The Reading Teacher, 33(4), 426-430.
Gunning, R. (1952). The Technique of Clear Writing. Nueva York: McGraw-Hill.
Gutiérrez de Polini, L. E. (1972). Investigación sobre lectura en Venezuela. Documento presentado a las Primeras Jornadas de Educación Primaria.
Jiménez Pérez, E. P., López Marínez, O., y Cornalán Berná, J. (2024). Algoritmo LECOLE: legibilidad, lecturabilidad y comprensibilidad en español. XLinguae, 17(1), 167-179. https://doi.org/10.18355/XL.2024.17.01.12
Kincaid, J. P., Fishburne, R. P., Rogers, R. L., y Chissom, B. S. (1975). Derivation Of New Readability Formulas (Automated Readability Index, Fog Count And Flesch Reading Ease Formula) For Navy Enlisted Personnel. Millington: Institute for Simulation and Training. https://doi.org/10.21236/ADA006655
Kirkwood, K. J., y Wolfe, R. G. (1980). Matching Students and Reading Materials: A Cloze-Procedure Method for Assessing the Reading Ability of Students and the Readability of Textual Materials. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education.
Klare, G. R. (1963). The Measurement of Readability. Michigan: Iowa State University Press.
Kuhn, T. (2014). A Survey and Classification of Controlled Natural Languages. Computational Linguistics, 40(1), 121-171. https://doi.org/10.1162/COLI_a_00168
Lenzner, T. (2014). Are Readability Formulas Valid Tools for Assessing Survey Question Difficulty? Sociological Methods & Research, 677-698. https://doi.org/10.1177/0049124113513436
Lively, B. A., y Pressey, S. L. (1923). A Method for Measuring the 'Vocabulary Burden' of Textbooks. Educational Administration and Supervision, 9(7), 389-398.
López Rodríguez, N. (1981). Fórmulas de legibilidad para la lengua castellana. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
López Rodríguez, N. (1982). Cómo valorar textos escolares. Madrid: Cincel.
McLaughlin, G. H. (1969). SMOG Grading - A New Readability Formula. Journal of Reading, 639-646.
Moro Berihuete, P., Cabero Pérez, M., y Rodríguez Diéguez, J. L. (1992). Ecuaciones de perdición de lecturabilidad. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 47-64.
Muñoz Baquedano, M. (2006). Legibilidad y variablididad de los textos. Boletín de Investigación Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, 21(2), 13-26.
Muñoz Baquedano, M., y Muñoz Urra, J. (2006). Legibilidad Mµ. Programa para estimar la facilidad de los textos. Manual de usuario. Obtenido de https://www.legibilidadmu.cl/Manual%20Legibilidad.pdf
O' Brien, S. (2019). Controlled Language and Writing for an International Audience. En B. Maylath y K. St Amant, Translation and Localization: A Guide for Technical and Professional Communicators (pp. 95-119). Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429453670-4
Porras Garzón, J., y Estopà, R. (2020). Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 205-216. https://doi.org/10.5209/clac.70574
Rodríguez Bou, I. (1952). Recuento de vocabulario español. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1983). Evaluación de textos escolares. Revista de investigación educativa, 1(2), 259-279.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1989). Predicción de la lecturabilidad de textos en castellanos: una propuesta y sugerencias. En Leer en la escuela: nuevas tendencias en la enseñanza de la lectura (pp. 284-310). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide.
Rodríguez Diéguez, J. L. (1994). Fórmulas para predecir las condiciones de lectura de textos en español. Aplicaciones a la prensa escrita. TELOS, 37, 2-19.
Rodríguez Trujillo, N. (1980). Determinación de la comprensibilidad de materiales de lectura por medio de variables lingüísticas. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 29-32.
Saggion, H. (2015). Making It Simplext: Implementation and Evaluation of a Text Simplification System for Spanish. ACM Transactions on Accesible Computing, VI(7), 1-36. https://doi.org/10.1145/2738046
Simón Lorda, P., Barrio Cantalejo, I. M., y Concheiro Carro, L. (1996). Legibilidad de los formularios escritos de consentimiento informado. Medicina Clínica, 107(14), 524-529.
Simón Lorda, P., y Barrio Cantalejo, I. M. (2003). ¿Pueden leer los pacientes lo que pretendemos que lean? Un análisis de la legibilidad de materiales escritos de educación para la salud. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 31(7), 409-414. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79199-9
Spaulding, S. (1956). A Spanish Readability Formula. The Modern Language Journal, 40(8), 433-441. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1956.tb02145.x
Szigriszt Pazos, F. (1993). Sistemas predictivos de legilibilidad del mensaje escrito : fórmula de perspicuidad. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Taylor, W. L. (1953). Cloze Procedure: A New Tool for Measuring Readability. Journalism Quarterly, 30, 415-433. https://doi.org/10.1177/107769905303000401
Thorndike, E. L. (1944). The Teacher's World Book of 30 000 words. Nueva York: Columbia University Press.
Vari-Cartier, P. (1981). Development and Validation of a New Instrument to Assess the Readability of Spanish Prose. The Modern Language Journal, 141-148. https://doi.org/10.2307/325592
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Fernández Vivanco, Vincenzo Sanfilippo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.